Cataluña avala limitar el mejor tratamiento para la EPOC con penalizaciones a sus médicos
El Govern sanciona económicamente a los facultativos que recetan más del límite establecido para la triple terapia

La consellera de Salud, Olga Pané, y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa. | EP.
El Govern de Salvador Illa rechaza retirar el límite establecido en el Índice de Calidad de Prescripción Farmacéutica (IQF) para las recetas de la triple terapia para la EPOC (combinación de LAMA/LABA/CI) basándose en criterios clínicos y de eficiencia, lo cual abre la puerta a restricciones basadas en coste más que en necesidad clínica. Así se desprende de una respuesta del Servicio Catalán de Salud a la Asociación Nacional de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Apepoc) a través del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
«El IQF es una herramienta de gestión impulsada por el Servei Català de la Salut (CatSalut), cuyo objetivo es medir y promover la calidad de la prescripción farmacéutica en la atención primaria, comunitaria y hospitalaria. Esta herramienta se basa en criterios clínicos y de eficiencia, con el fin de fomentar el uso racional de los medicamentos. Se busca garantizar que los tratamientos prescritos sean los más adecuados para los pacientes, reducir la variabilidad en el abordaje farmacoterapéutico y contribuir a la mejora continua de la práctica clínica asistencial en beneficio de los pacientes», dice el documento, que agrega: «El criterio clínico es el elemento fundamental en la evaluación y establecimiento de dichos indicadores y el aspecto económico, es un elemento adicional que no se sitúa por delante del interés clínico y del beneficio del paciente».
Apepoc, que representa a casi tres millones de afectados, denuncia que el límite establecido en el IQF «incentiva económicamente el no dar el tratamiento». «Lo único que garantiza es limitar el uso quitándole dinero al médico. Esto pone en riesgo claro al paciente catalán con EPOC, que es la primera causa de reingreso hospitalario en Cataluña y nada ocurre por casualidad. Con el IQF la sanidad catalana pone en riesgo la atención a pacientes con EPOC grave por no tratarles», señalan desde la asociación a este medio, y recuerdan que el Govern se comprometió a poner fin a estas limitaciones, una promesa incumplida y, de acuerdo a la respuesta, descartada. Cataluña es la única comunidad autónoma que limita estos tratamientos.
Los límites
Según el IQF 2024 del Servicio Catalán de Salud, los facultativos hospitalarios catalanes solo pueden prescribir hasta un 26% de los tratamientos sin ser sancionados económicamente; los de Atención Primaria, hasta un 12%, y los del Área de Gestión Asistencial (AGA) hasta un 13%, una situación que solo ocurre en Cataluña desde que en junio de 2023 se retirase el visado en la triple terapia de los pacientes con EPOC en toda España.
«Los centros hospitalarios son ‘castigados’ hasta con un 2% del presupuesto del hospital», confirman a este medio fuentes médicas, que señalan que en el caso de los grandes hospitales esto se traduce en un millón menos de presupuesto anual, aproximadamente. En el caso de Atención Primaria «se penaliza al propio médico» mediante los llamados ‘suplementos de eficiencia’. Es decir, si supera el límite establecido en el IQF «pierde» parte del complemento.
No obstante, el Servicio Catalán de Salud señala que el IQF no es una herramienta de limitación, «sino un instrumento de gestión con el objetivo de garantizar que la prescripción farmacéutica se realice de forma adecuada, segura y basada en criterios clínicos y de eficiencia. El seguimiento de las triples terapias en pacientes con EPOC a través del IQF permite identificar posibles desviaciones respecto a las recomendaciones clínicas y asegurar que estos tratamientos se utilicen cuando realmente aportan beneficios al paciente, evitando riesgos innecesarios como los asociados al uso inadecuado de corticosteroides inhalados».
10.000 muertes al año en Cataluña por la EPOC
Apepoc denuncia que presenten el IQF como una herramienta de mejora de la calidad cuando, en su opinión, «en la práctica establece objetivos cuantificables que pueden estar ligados a incentivos económicos para los profesionales o centros»; como consecuencia, «se incentiva al médico a reducir la prescripción de la triple terapia de EPOC».
La EPOC es actualmente un problema de salud pública en Cataluña, con uno de los peores índices de infradiagnóstico: un 80,6 % frente a la media nacional del 74,6%. Además, en España mueren 30.000 personas al año por EPOC, de las cuales 10.000 son catalanas (27 al día), «lo que supone una visible desproporción». «Nada es casualidad», insiste la Asociación Nacional de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
El PP presenta una iniciativa parlamentaria
Ante esta situación, el Partido Popular ha registrado una iniciativa parlamentaria para suprimir estas restricciones. La propuesta insta al Govern a incorporar, en un plazo máximo de tres meses, la triple terapia como tratamiento recomendado dentro de los Estàndards de Qualitat de la Prescripció Farmacèutica (EQPF), eliminando el límite actual y dejando a los profesionales la prescripción basada en criterios clínicos. Así lo ha contado a THE OBJECTIVE el portavoz de los populares en la Comisión de Salud del Parlament, Hugo Manchón: «El acceso a un tratamiento eficaz no puede depender de límites burocráticos. Es una situación injusta para los pacientes y una presión inaceptable para los médicos», ha denunciado el portavoz popular, que hace hincapié en que «la salud no puede estar condicionada por barreras administrativas. En otras comunidades este tratamiento está garantizado, aquí se penaliza».