Las consecuencias económicas de la amnistía
‘El Gris importa’ analiza los efectos del reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre el procés
¿Cómo influye la calidad institucional en el desarrollo económico?
A raíz del éxito mundial de Por qué fracasan los países, el libro de Daron Acemoglu y James Robinson, se ha puesto de moda la tesis de que el Estado de derecho es indispensable para el crecimiento, pero hay que decir que cuando la formularon Douglass North y Robert Paul Thomas en un artículo de 1973 fue bastante cuestionada.
Todavía hoy, la historiadora de la economía Deirdre McCloskey cree que Acemoglu y Robinson dan al término instituciones un sentido tan amplio, que acaban metiendo dentro todo, desde las leyes hasta los órganos de gobierno, pasando por las costumbres, de modo que cuando alguna de ellas falla, siempre tienen otra que sacarse del sombrero, con lo que, al final, no aclaran nada.
Es como cuando dices que «la gente enferma por su estilo de vida». Seguro que sí, pero ¿qué estilo de vida? Idéntico reproche les hace McCloskey a Acemoglu y Robinson cuando dicen que «el origen de la riqueza de las naciones son las instituciones». Seguro que sí, pero ¿qué instituciones?
¿Y a qué instituciones afecta la amnistía que acaba de aprobar el Tribunal Constitucional? ¿Entraña algún tipo de deterioro económico?
Finalmente, ¿es el daño infligido reparable? La experiencia reciente no invita al optimismo. Cuando se da un retroceso en el régimen de libertades, el que viene detrás suele mantenerlo, de acuerdo con la conocida mentalidad: «Ahora nos toca a nosotros». Así que las ineficiencias se van simplemente acumulando hasta que, en un momento dado, el sistema entero colapsa.
De todo ello debaten el profesor del IESE Javier Díaz-Giménez y el corresponsal económico de THE OBJECTIVE, Miguel Ors Villarejo, en este nuevo episodio de El Gris Importa.