The Objective
Economía

El 'apagón' cambia a los españoles: dos tercios defienden ya el uso de la energía nuclear

El 85% de los encuestados por el Real Instituto Elcano afirma apoyar la permanencia de España en la OTAN

El ‘apagón’ cambia a los españoles: dos tercios defienden ya el uso de la energía nuclear

Sara Aagesen Muñoz, ministra de Transición Ecológica. | Europa Press

El gran apagón eléctrico del 28 de abril ha tenido su efecto sobre la opinión de los españoles. Una de las primeras consecuencias ha sido el cambio de mentalidad que detectan los más relevantes think tank, como es el caso del Real Instituto Elcano, que en su último barómetro -45 oleada- recoge cómo dos tercios de los encuestados, un 66%, cree que las centrales nucleares que existen en el país deben seguir funcionando.

Esto supone un cambio muy significativo respecto al 43% que en 2023 estaba de acuerdo con la frase «Debemos extender la vida de las centrales nucleares tanto como sea posible». Como ya informó este diario, pese a la política ecologista de España, nuestro país emite más CO₂ que Francia, aunque legisla seis veces más sobre medio ambiente.

El Real Instituto Elcano observa en diferentes sondeos un aumento del apoyo al uso de energía nuclear en España, bien como alternativa a las formas de producción de energía que producen gases de efecto invernadero, bien por otros motivos. Y en este caso -señalan-, el recuerdo de lo sucedido con el apagón general que afectó a toda España el 28 de abril y el debate público producido en torno a él han podido generar este mayor apoyo a la energía nuclear en España.

La pregunta “en España existen varias centrales nucleares, ¿cree usted que esas centrales deben seguir funcionando en el futuro o cree que deben cerrarse?“, tiene una respuesta que no deja sombra de duda sobre la creciente tendencia de los españoles, ya que el 66% opina que las centrales nucleares deben seguir funcionando, mientras que el 28% está en desacuerdo y solo un 5% afirman que no sabe qué contestar.

Los industriales, con las nucleares

Y no solo el Real Instituto Elcano ha revelado este cambio de actitud de los ciudadanos ante el cierre progresivo de las centrales nucleares. También el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados de Ingenieros Técnicos Industriales. En su último Barómetro Industrial, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, resuelve que, en el contexto del cierre programado de estas centrales, que actualmente aportan el 20% de la producción eléctrica nacional, una amplia mayoría del 78% de los encuestados considera que debería ampliarse la vida útil de las centrales nucleares.

Esto indica un respaldo mayoritario a mantener estas instalaciones activas durante más tiempo del inicialmente previsto. Solo un 15% considera adecuado el cierre en las fechas ya establecidas, y un 6% se muestra indeciso o no se pronuncia al respecto.

Además, añade el Barómetro Industrial de 2025, los resultados también reflejan una visión predominantemente crítica sobre las consecuencias del cierre de las centrales nucleares, pues la mayoría de los encuestados (48%) considera que el cierre aumentará el precio de la electricidad, reflejando una preocupación generalizada por sus efectos económicos. Tanto que un 22% teme problemas de suministro, mientras que un 12% cree que se fomentarán nuevas fuentes renovables. Un 9% opina que impulsará el uso de centrales de ciclo combinado y un 4% piensa que promoverá la inversión en almacenamiento de energía.

Apoyo masivo a la OTAN

Otra de las cuestiones analizadas por el Real Instituto Elcano en la 45 oleada de su Barómetro ha sido el apoyo de los españoles a la permanencia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Y el resultado, al igual que el apoyo a la continuidad de las centrales nucleares, también ha sido elevadísimo. En este caso, incluso más.

Concretamente, un respaldo del 85% y en todos los grupos sociodemográficos e ideológicos, si bien es cierto que es menor en la izquierda, pero incluso en este caso llega al 77%. Al mismo tiempo, la mayoría de los españoles, el 57%, cree que Europa debe invertir más en armamentodefensa.

Sin embargo, las opiniones están divididas a partes iguales cuando la pregunta se refiere al gasto español en defensa, indicando en la pregunta que ese aumento puede suponer una reducción de otros gastos públicos. Se muestran aquí profundas diferencias en función de la ideología: entre los entrevistados conservadores, los partidarios de que España gaste más en defensa casi triplican a los que tienen esa posición en la izquierda. Los entrevistados que se sitúan en el centro en la escala ideológica se encuentran también en la mitad entre ambas posiciones.

Publicidad