EEUU aceleró un 40% la compra de productos elaborados de carne a España hasta mayo
Los jamones y las paletas de cerdo curadas son el producto más exportado al país norteamericano.

Jamones.
Pasan las horas y crece la incertidumbre entre los principales sectores afectados a la espera de conocer los detalles del acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea. Una incertidumbre que llegó a su nivel máximo durante los primeros meses de este año y se tradujo en un acelerón en las exportaciones de algunos productos españoles hacia el país norteamericano para intentar esquivar los aranceles en la medida de lo posible. En los primeros cinco meses del año 2025, España ha exportado a Estados Unidos 1.451 toneladas por valor de 21.458 miles de euros en productos elaborados de carne y 4.555 toneladas en carnes frescas y subproductos por valor de 21.441,45 en carnes frescas y subproductos de porcino, según los datos de DataComex analizados por THE OBJECTIVE.
Esto supone, en el caso de los productos elaborados, un incremento del 38,77% en volumen y del 30,06% en valor respecto al mismo periodo de 2024, según estos mismos datos. Los jamones y las paletas de cerdo curadas son el producto más exportado al país norteamericano. Sin embargo, en el caso de las carnes frescas y subproductos, las exportaciones en ese mismo periodo se han reducido un 4,5%. Un mercado que para esta industria, al igual que ocurre con el aceite de oliva, es clave.
Para la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), las barreras arancelarias en forma de tarifas son medidas de protección de las producciones nacionales. De no ser así, son instrumentos de presión geopolítica para conseguir otros fines. «La charcutería española en EEUU y sobre todo las producciones ibéricas, no tienen equivalentes en Norteamérica. Lo mismo que no la tuvieron en su día las aceitunas españolas, con lo cual la imposición de un arancel respondería efectivamente a otros objetivos y en este caso, además de recaudatorios para las arcas americanas, son claramente políticos», destaca el director general de Anice, Giuseppe Aloisio.
Casi el 7% del valor de las exportaciones
Por su parte, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha tachado de injusto y desequilibrado el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea y Estados Unidos. Para FIAB, fijar unos aranceles del 15% a los productos europeos perjudica los intereses de la industria española de alimentación y bebidas. No obstante, se muestran resignados, ya que «es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta», afirma Ignacio Silva, presidente de FIAB.
Para el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas «es prioritario que, mientras los aranceles están vigentes, se habiliten medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables, especialmente las pymes, que necesitan apoyo en internacionalización, promoción exterior y adaptación operativa». Recuerda además que el mercado estadounidense no es sustituible para el sector español de alimentación y bebidas. Se trata del primer mercado extracomunitario del sector y el cuarto en términos globales. En concreto, representa más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas, lo que supone el 6,6 % del valor total de las exportaciones españolas y cerca del 4 % del volumen.
Resignación en el aceite de oliva
Dentro del sector de la alimentación, uno de los subsectores clave es el del aceite de oliva, que llevaba meses descontando el peor escenario en esta guerra arancelaria. Una vez alcanzado el acuerdo, los exportadores de aceite de oliva lamentan la decisión de imponer aranceles del 15% a todos los productos procedentes de la Unión Europea, pero son conscientes de que se trata de una cuantía inferior a los términos previstos hace tan solo unos meses. «No es el peor escenario, sobre todo teniendo en cuenta los comentarios de las últimas semanas», asegura Rafael Pico Acevedo, director adjunto de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) en conversación con THE OBJECTIVE.
A pesar de ello, se trata de un gravamen superior al que tienen actualmente los aceites provenientes de Marruecos o Turquía, que están establecidos en un 10%. Estos dos países han aumentado considerablemente tanto su producción como sus exportaciones en los últimos años y, pese a estar aún muy lejos de las cifras españolas, están entre los principales competidores del aceite español en estos momentos. En este escenario internacional, el estadounidense es un mercado insustituible para el aceite de oliva español, ya que es líder en importaciones de este producto, el segundo tras la Unión Europea. Además, EEUU tiene una producción muy reducida que apenas supone el 3% de todo el aceite de oliva que consume. El país importa anualmente 430.000 toneladas, de las cuales unas 300.000 son de origen español, tanto de forma directa como indirecta (a través de Italia).