The Objective
Economía

Aumentan un 23% los liberados sindicales en la Administración General del Estado en diez años

El pasado año 2024, contaban con la dispensa sindical 486 representantes de trabajadores de la AGE

Aumentan un 23% los liberados sindicales en la Administración General del Estado en diez años

Varias personas durante una concentración de CCOO y UGT por los incumplimientos del gobierno con los funcionarios. | Matias Chiofalo (EP)

El número de liberados sindicales en la Administración General del Estado (AGE) ha aumentado en un 23,35% en los últimos diez años. Así lo indican los datos aportados por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en una resolución del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. En concreto, el crecimiento respecto al año 2015 ha sido de una cantidad de 92, al haberse otorgado en ese año 394 dispensas sindicales frente a las 486 de 2024.

En el último decenio se ha producido un ascenso progresivo de este tipo de sindicalistas pertenecientes a la AGE. Según la información disponible, extraída del Registro de Órganos de Representación de la Administración General del Estado, en el resto de años de la última década se han concedido los siguientes permisos sindicales en la estructura administrativa: 392 en el año 2016, 416 en 2017, 434 en 2018, 450 en el años 2019, 464 en 2020, 472 en el año 2021, 484 en 2022 y 488 en 2023.

Las dispensas sindicales son un permiso que se otorga a los representantes de los trabajadores que les permite ausentarse del trabajo durante un tiempo determinado para cumplir funciones sindicales, sin que esto afecte a su salario. Es decir, es la autorización que los convierte en liberados sindicales, dicho de otro modo, en trabajadores exentos de su trabajo habitual para dedicarse completamente a funciones sindicales, cobrando su salario habitual.

En España, los representantes de los trabajadores son: delegados de personal, comités de empresa, delegados sindicales, comités de seguridad y salud, y liberados sindicales. Todos cuentan con funciones de defensa y representación laboral. De ellos, los liberados sindicales son los que mayor tiempo dedican al trabajo sindical, puesto que los delegados sindicales y miembros de comités de empresa, por el contrario, continúan realizando su trabajo de manera ordinaria, aunque cuentan con un número limitado de horas para funciones sindicales.

También se diferencian en sus labores, ya que la de los delegados sindicales se basa fundamentalmente en defender y representar a los afiliados del sindicato, mientras que las de los liberados sindicales son de dedicación completa a tareas sindicales, incluyendo representación y negociación. Es por ello que todos los liberados sindicales pueden ser delegados, pero no todos los delegados son liberados, porque para ello tienen que contar con la dispensa.

La Administración General del Estado es el conjunto de ministerios y organismos que dependen del Gobierno central y que gestionan las políticas públicas, los servicios y los recursos del Estado. La AGE cuenta con representantes sindicales para garantizar que los derechos e intereses de sus empleados sean defendidos y representados.

Respecto a los delegados sindicales en la Administración General del Estado de la última década, desde el Ministerio señalan que no se dispone de una serie histórica consolidada entre los años 2015 y 2023, puesto que «el número corresponde a los datos vigentes en cada momento y no existe una recopilación sistemática con carácter anual». En el año 2024, el número de delegados sindicales registrados en la AGE fue de 762. Frente a esta cifra si sitúan las 486 personas que en ese mismo periodo gozaron de la dispensa sindical (liberados).

En cuanto al total de delegados del país, tal y como contábamos en este periódico, la cifra es de 320.882 delegados sindicales en España, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el conjunto de este tipo de sindicalistas en todo el territorio, resultan destacables las importantes desigualdades territoriales (con solo cuatro comunidades autónomas que superan los 20.000 representantes sindicales), y la hegemonía de UGT y CCOO, que concentran casi el 70% de la representación.

Publicidad