The Objective
Economía

El 'boom' hipotecario se extiende también a las fincas con un 31% más de operaciones

El número de hipotecas constituidas sobre fincas de todo tipo fue de 53.438, un 31,4% más que en junio de 2024

El ‘boom’ hipotecario se extiende también a las fincas con un 31% más de operaciones

Una persona paseando en el campo.

El momento dulce que vive el mercado hipotecario no se circunscribe exclusivamente a la compra de viviendas. La firma de hipotecas sobre fincas, tanto rústicas como urbanas, también está disparada. Así, el número de hipotecas constituidas sobre fincas de todo tipo fue de 53.438, un 31,4% más que en junio de 2024. Un boom que se debe, al igual que ocurre con las viviendas normales, a la reducción de los tipos de interés, tal y como aseguran los expertos consultados por THE OBJECTIVE a este respecto.

«Tras varios años de encarecimiento de la financiación, nos encontramos en el mejor momento para hipotecarse de los últimos tres ejercicios», argumenta María Matos, portavoz de Fotocasa. «Los ciudadanos lo perciben y están aprovechando estas condiciones más atractivas para financiar no solo vivienda, sino también otro tipo de activos inmobiliarios vinculados al ahorro y la inversión», añade en declaraciones a este diario la portavoz del portal inmobiliario. 

A juicio de Ferran Font, director de estudios de pisos.com, hay diferentes factores que explican el aumento significativo de las hipotecas para financiar la compra de fincas. Pero, la principal es que «la situación de las hipotecas para comprar vivienda está arrastrando al resto, la caída de tipos de interés impulsa inversión en terrenos, parcelas ya sea para desarrollo urbanístico, agrario o solares para inversión como diversificación patrimonial», explica a este diario. Una inversión que es cada vez más atractiva en un momento de situación geopolítica compleja «con vaivenes en según que activos, por lo que comprar este tipo de activos puede ser interesante», añade. En definitiva, según los expertos, es la propia dinámica del mercado marcada por los tipos de interés bajos la que está determinando las cifras que estamos viendo.

Auge del rural

La firma de hipotecas sobre fincas rústicas alcanzó las 784 operaciones en junio, lo que supone un aumento del 8,1% frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, comparado con mayo, se produjo una caída del 11,3%, según la Estadística de Hipotecas publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo con los datos del INE, el capital prestado creció un 18,2% con relación a junio del año pasado, situándose en los 173,9 millones de euros. Además, al igual que ha ocurrido con las hipotecas sobre viviendas, el importe medio de los créditos hipotecarios se ha incrementado. Concretamente, lo ha hecho un 9,3% en junio, con una media de 221.791 euros.

En los últimos años, tras el estallido de la pandemia, la compraventa de fincas rústicas ha experimentado cifras históricas. De hecho, la compraventa de fincas rústicas en España aumentó un 33,4% en mayo respecto al mismo mes de 2024, alcanzando las 15.043 operaciones, el segundo mejor dato mensual del año 2025, según los últimos datos al respecto publicados por el INE. En cuanto a las hipotecas sobre este tipo de activos, Andalucía lideró las firmas en junio, con 191 préstamos. No obstante, aunque el dato es creciente, las hipotecas sobre fincas rústicas solo representan el 1,5% del total, con 53.438 operaciones. El 98,5% restante, es decir, 52.654 hipotecas, corresponde fincas de calificación urbanas. En este caso, Andalucía, con más de 10.000 fincas urbanas, lidera la firma de este tipo de hipotecas.

Auge de microfincas

El auge del teletrabajo tras la pandemia de la covid-19, unido al interés por estar más cerca de la naturaleza, ha disparado en los últimos años la compra de fincas. No solo ocurre en las zonas de interior, es algo que también se percibe en las zonas costeras. «Lo que sí vemos es un creciente interés por las microfincas en zonas de costa. Lo entendemos por el perfil de los nuevos anuncios que están creciendo en las zonas de costa», aseguraba recientemente Regino Coca, creador de Cocampo, en conversación con THE OBJECTIVE.

«Se trata, por un lado, de que algunos compradores tradicionales de pisos en la costa prefieren ahora comprarse un terreno con una buena casa que una casa en primera línea de playa», señala el experto y añade que este nuevo perfil se decanta por buscar una casa más grande con «algo de contacto con la naturaleza y en la zona de costa, pero no necesariamente en primera línea de playa». A este interés hay que unir la compra de solares o fincas urbanas como inversión con la pretensión de construir vivienda, tal y como añaden los expertos consultados.

Publicidad