Campofrío y El Pozo, en jaque por los aranceles chinos al cerdo en plena expansión por Asia
China, el principal mercado, ha impuesto aranceles del 20% a las empresas exportadoras de este tipo de carne

Granja de cerdo.
Preocupación y zozobra en el sector porcino español. China, principal mercado de destino para la carne y subproductos del porcino español, anunció la semana pasada la imposición de aranceles a las exportaciones de toda la Unión Europea. Las autoridades chinas, tras varios meses de investigación antidumping de carne y subproductos a Europa, han decidido imponer aranceles que ascienden hasta el 62,4% para algunos países. Las principales empresas españolas del sector, como Campofrío y El Pozo, figuran en esta lista. En el caso de Campofrío, gran parte de sus exportaciones van a parar a Asia, fundamentalmente a China, mientras que para El Pozo, el 23% de su producción va directa a la exportación.
Por el momento, tal y como recuerda la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), hay un informe preliminar, es decir, no definitivo, por el que se aplica una tasa de garantía del 20% a las empresas españolas -que desciende al 15,6% en el caso particular de la compañía Litera Meat-, lo que supone la menor cuantía de toda la Unión Europea. Es un mercado tan relevante que hay muchos productos que solo se venden allí. «Estamos hablando, en el caso español, de productos muy sensibles al precio. Productos que aquí no tienen mucho valor, pero que el consumidor chino los aprecia mucho», asegura Giuseppe Aloisio, Director General de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), en conversación con THE OBJECTIVE.
Aloisio explica que este tipo de subproductos del cerdo son muy apreciados en el país asiático debido a sus costumbres y su consumo frecuente de sopas y caldos. «Importan una cantidad ingente de huesos carnosos, más otro tipo de productos que aquí se destinarían a destrucción, pero allí tienen valor. Si tú a eso le pones un arancel del 20% muchos de esos productos a medio plazo dejaremos de venderlos a China».
Destino de las exportaciones
En 2024, las exportaciones hacia este país alcanzaron las 540.000 toneladas, con un valor superior a los 1.097 millones de euros, lo que representa casi el 20% del volumen total exportado y el 12,5% del valor de las ventas exteriores del sector, según los datos Interporc. Unas exportaciones que han ido variando teniendo en cuenta la sensibilidad al precio de este producto. «En el primer semestre de 2025, las exportaciones de carne de porcino y subproductos a China habían comenzado a recuperar el terreno perdido en los últimos años», asegura Aloisio.
Así, entre enero y junio, se exportaron 279.838,58 toneladas, por un valor de 570,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,9 % respecto al mismo periodo de 2024. En los últimos años, la industria cárnica, fundamentalmente la porcina, ha llevado a cabo un importante esfuerzo comercial en el continente asiático. Por ello, muchas de las compañías ahora castigadas con esos aranceles participan activamente en diferentes ferias del país, como en SIAL, con el objetivo de acercar su amplia gama de productos a esta zona.
Con la vista en Filipinas
La tasa china entrará en vigor este miércoles 10 de septiembre, de manera provisional, fecha desde la cual los importadores deberán presentar ante la Aduana de la República Popular China dicho depósito de garantía. «Habrá que ver cuál es finalmente el impacto de estos aranceles provisionales sobre las exportaciones españolas y qué respuesta dará la Comisión Europea en el marco de las normas de la OMC», asegura el director de Anice. «No debemos olvidar que esta investigación nace como reacción a la imposición de aranceles europeos a los coches eléctricos chinos, un conflicto ajeno por completo al sector porcino».
Mientras, el sector ya mira a otros países de la zona para intentar paliar una posible caída de ventas. Uno de esos países es Filipinas, que se ha convertido en un punto decisivo para la expansión asiática del porcino español. De hecho, a finales de agosto, la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) participó activamente en World Food Expo (Wofex) 2025, la feria de alimentación más relevante de Filipinas, que se celebró en Manila. Una acción que se enmarca, según el sector, en la estrategia de impulso a la internacionalización del sector porcino español en mercados prioritarios del sudeste asiático.