The Objective
Economía

Las regiones del PSOE gastan más en conciertos sanitarios que Andalucía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afeado a Juanma Moreno que destine «1.500 millones a la sanidad privada»

Las regiones del PSOE gastan más en conciertos sanitarios que Andalucía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. | EP.

Pese a las críticas del presidente del Gobierno a la gestión sanitaria andaluza, los datos oficiales del Ministerio de Sanidad analizados por THE OBJECTIVE reflejan que Andalucía destina un 4,4% de su presupuesto sanitario a conciertos con la sanidad privada, la mitad de la media nacional (8,6%) y muy por debajo de las comunidades gobernadas por el PSOE. Unas cifras que desmontan el discurso de Pedro Sánchez y evidencian el «agravio» en la financiación autonómica que sufre la región.

Este lunes Pedro Sánchez manifestaba en una reunión interparlamentaria del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados que el presidente de la Junta y del PP andaluz, Juanma Moreno, «sólo se ha acordado de la sanidad para darle 1.500 millones de euros a compañías privadas». Sin embargo, los datos que muestra el propio Ministerio de Sanidad reflejan que Andalucía destina el 4,4% de su presupuesto sanitario a conciertos, mientras que las regiones del PSOE –Castilla-La Mancha, Navarra y Asturias– superan este porcentaje. En el caso de la comunidad de Emiliano García-Page, el porcentaje de su presupuesto sanitario destinado a conciertos es de un 5%; un 6,5% destina María Chivite para la misma partida y un 6% el asturiano Adrián Barbón.

Por otro lado, la media nacional (8,6%) está muy por encima de ese 4,4% de Andalucía, con Cataluña encabezando el ranking con el 22% del gasto autonómico en conciertos, seguida de Madrid (11,7%). Además de las comunidades ya mencionadas, otras cinco regiones superan a Andalucía en este gasto: Islas Baleares (6,1%), Islas Canarias (7%), Galicia (4,6%), Murcia (5,4%) y País Vasco (6%).

Tras esta intervención del líder socialista ante diputados y senadores del PSOE, el Partido Popular no ha tardado en pronunciarse. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España (PP-A) ha replicado que «Sánchez olvida» que la secretaria general del PSOE-A y vicepresidenta primera del Gobierno, además de ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «firmó 500 millones de euros en conciertos con la sanidad privada cuando era consejera de Salud en Andalucía, y que el porcentaje del gasto sanitario destinado a conciertos» en esta comunidad autónoma «actualmente» supone «apenas el 4%» del total, que «es la mitad del gasto en conciertos en el conjunto de toda España, que supera el 8% según los datos del propio Ministerio».

Montero dejó Andalucía con 7.700 sanitarios menos 

Además, tal y como contó THE OBJECTIVE, durante el mandato de Montero al frente del departamento sanitario (2004-2013), el Servicio Andaluz de Salud (SAS) perdió 7.773 sanitarios y recortó hasta un 15% el presupuesto destinado a la sanidad. Según un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía, durante los últimos años de Montero al frente de la Consejería de Sanidad de la Junta, entre los ejercicios 2011 y 2013, se produjo una disminución del número de efectivos de 7.773 empleados. Los recortes de plantilla afectaron a 1.286 médicos, 1.919 enfermeros, 1.609 administrativos y 1.266 auxiliares de enfermería, «una disminución acumulada» en la plantilla del personal sanitario del 8,2%. El presupuesto sanitario también cayó de 10.307 millones en 2008 a 8.811 millones en 2013, con un recorte de 566 millones solo entre 2010 y 2011.

Los hospitales también sufrieron los recortes de Montero. Tras su salida de la administración sanitaria, quedaron con 602 camas menos y 540.833 pacientes ‘ocultos’ en las listas de espera oficiales. Según datos del Ministerio de Sanidad (que facilita cifras de 2010 a 2023), los hospitales públicos andaluces estaban dotados con 15.956 camas en 2010. Sin embargo, cuando Montero dejó la cartera de Sanidad (2013) para asumir la Hacienda andaluza, los centros hospitalarios contaban con 15.354, esto es, 602 menos (-3,7%), pese al aumento de la población. Si en 2010 Andalucía registraba 8.332.087 de personas, tres años después la población aumentó casi en 57.000 habitantes, hasta los 8.388.875. El mayor cierre de camas se produjo en 2012, cuando Montero eliminó de un año para el otro 621, casi un 4%.

540.833 pacientes ocultos

Además, según datos facilitados a THE OBJECTIVE por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en 2019, el ejecutivo de Moreno apreció que 540.833 pacientes no estaban incluidos en las listas de espera oficiales, un 60% del total de personas que estaban a la espera de una cita. Así lo denunciaron los populares Elías Bendodo, por entonces portavoz de la Junta, y Jesús Aguirre, en aquel momento consejo de Salud.

Lo que hacía la Junta de Andalucía con María Jesús Montero, primero al frente de Sanidad y luego en Hacienda, era enviar al Ministerio de Sanidad solo una parte de los datos, como hacían otras comunidades autónomas. Pero en el caso andaluz, según explicaron Aguirre y Bendodo, se excluía la mayoría de los pacientes. Solo se informaba de los que estaban en listas de espera para tratamientos o intervenciones que tienen un tiempo máximo garantizado de 180 días, y de los pacientes atendidos en hospitales públicos (SAS) y en el hospital concertado San Juan de Dios del Aljarafe. Pero no se contaban, los pacientes que esperaban por procedimientos sin un plazo garantizado, los que estaban en hospitales concertados de Cádiz y tampoco se incluía a quienes eran derivados a hospitales concertados, porque se les quitaba de la lista en cuanto eran derivados, sin importar si ya habían sido atendidos o no.

Algo parecido pasaba con las citas con especialistas. El SAS solo contaba a los pacientes que ya tenían una cita asignada después de pasar por su médico de cabecera. No se incluía a los que aún estaban esperando que les dieran una primera cita, ni a los que venían derivados desde hospitales o esperaban atención en especialidades sin garantías de tiempo.

María Jesús Montero fue también la ideóloga de las polémicas subastas de medicamentos en Andalucía, derogadas en diciembre de 2020 por el Gobierno de Juanma Moreno (PP) al darse graves problemas de suministro, ya que algunas empresas ganadoras no pudieron garantizar el abastecimiento. Incluso pequeños empresarios sin experiencia llegaron a adjudicarse contratos importantes, lo que mostró la fragilidad del sistema, relatan a THE OBJECTIVE fuentes del sector.

Publicidad