La vida laboral de los españoles se estanca en 36 años y medio pese al retraso de la jubilación
Países Bajos lidera, con 43,8 años, el ranking de la Unión Europea de trabajadores más tiempo activos

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Europa Press
La esperanza de vida laboral en España permanece estancada en torno a los 36 años, pese a que desde 2011 los requisitos para lograr una pensión de jubilación se han endurecido. En 2025 son necesarios 38 años y tres meses para jubilarse a los 65. Los datos que elabora Eurostat analizados por THE OBJECTIVE muestran que en 2024, último año disponible, la esperanza de vida laboral en nuestro país se situó, de media, en 36 años y medio. Esto supone solo un año y medio más que hace una década.
La esperanza de vida laboral en España, uno de los países con mayores cifras de desempleo y precariedad laboral de la Unión Europea (UE), está claramente por debajo de media europea. La diferencia con Suecia es más que notable. En este país, sus trabajadores permanecen en el mercado laboral 43 años. Las dos naciones en los que los trabajadores se mantienen más tiempo activos son Países Bajos -43,8 años- e Islandia, aspirante a entrar en la UE, con 46,3 años.
Los años de actividad han aumentado en todos los países europeos -excepto en Italia, que descendieron en 2024 con respecto a 2023-, pero en el caso de España no lo han hecho de forma paralela al aumento de la edad exigida para jubilarse. Así, la esperanza de vida laboral en la Unión Europea fue el año pasado de 37,2 años, 2,3 años más que hace una década. El aumento es considerablemente mayor que el que ha tenido lugar en España en el mismo periodo.
Vida laboral y jubilación
Con menos años que España están países como Rumanía, Grecia, Italia, Bulgaria. Macedonia y Montenegro. El listado Eurostat también incluye países de Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y países aspirantes a la incorporación en la UE. En este caso, el último lugar lo ocupa Turquía, con apenas 30,2 años.
El detalle de estadística muestra claras diferencias entre los países del norte de Europa –Suecia, Islandia, Dinamarca, Noruega y Países Bajos– y los mediterráneos y los países balcánicos. Mientras, naciones como Suiza, Reino Unido, Irlanda y Alemania sitúan su esperanza laboral muy por encima de la media. Por su parte, Bélgica y Luxemburgo se encuentran en la parte baja de la tabla.
La estadística europea mide la posibilidad de que una persona en edad de trabajar permanezca activa. En este periodo se incluye tanto el tiempo que está trabajando como el que permanece parado, pero con la intención de seguir en el mercado laboral a través de la búsqueda de empleo.
Las causas… y las consecuencias
Diversos factores como un amplio catálogo de ofertas de empleo, el impulso de la contratación de personas mayores, los incentivos al retraso de la jubilación, el aumento de la edad de retiro o las penalizaciones a la jubilación anticipada determinan una mayor esperanza de vida laboral. La última reforma del sistema de pensiones en España contemplaba algunas de estas medidas, que unidas a las que recogían las anteriores reformas, han hecho que aumente ligeramente la esperanza de vida laboral.
La última reforma de pensiones, impulsada por el entonces ministro José María Escrivá, ha logrado que se duplique el porcentaje de altas demoradas. Mientras, el pasado agosto había hasta 63.000 pensionistas que habían optado por jubilación parcial.
Pensiones y ‘boomers’
La Seguridad Social destinó en agosto la cifra récord de 13.620,8 millones de euros para pagar de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas. Esto supone un 6,2% más que en el mismo mes de 2024, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El aumento del importe de las pensiones sigue imparable y seguirá aumentando de forma progresiva los próximos con la llegada al sistema de los boomers.
La nómina de agosto incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de agosto correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.954,9 millones de euros, un 6,1% más que en agosto de 2024.
En total, la Seguridad Social abonó en agosto 10.374.297 pensiones, un 1,6% más que en igual mes de 2024, a más de 9,38 millones de personas, un 1,6% más que en agosto del año pasado.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.312,9 euros mensuales en agosto, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se situó en agosto en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.