The Objective
Economía

La Eurocámara logra que Sánchez aborde los recortes en pensiones de 900.000 prejubilados

Se establece un diálogo estructurado, según el cual, la Comisión inicia un proceso de sanción

La Eurocámara logra que Sánchez aborde los recortes en pensiones de 900.000 prejubilados

Con el asesoramiento legal del despacho Navas & Cusí, la Asociación de Pensionistas Asjubi40 da un gran paso en Bruselas.

Después de años de reivindicaciones, el Gobierno tendrá que escuchar la demanda de 900.000 prejubilados con más de 40 años de cotización que sufren recortes perpetuos en sus prestaciones porque el complemento de largas carreras de la reforma de Escrivá de 2021 no ha evitado este quebranto.

Este miércoles, en una jornada calificada de histórica por la asociación que representa a estos 900.000 prejubilados (Asjubi40), el Parlamento Europeo votaba por unanimidad a favor de que el Ejecutivo español se comprometa a abrir un diálogo estructurado que se basa en los procedimientos disciplinarios contra un Estado miembro: se establece un procedimiento por el que la Comisión inicia un proceso de sanción. Un diálogo en el que los afectados plantearan la eliminación total de los coeficientes reductores, que son la causa de que mermen sus pensiones, pese a tener cotizados más de 40 años a la Seguridad Social.

Ahora, con el asesoramiento legal del despacho Navas & Cusí, la Asociación de Pensionistas Asjubi40 da un gran paso en Bruselas, pese a contar con la oposición de la Comisión que preside la alemana Ursula von der Leyen.

Un rapapolvo para la Comisión

En esta ocasión, todos los grupos políticos de la Eurocámara -excluidos los representantes del Partido Socialista, ausentes en esta cita- han pedido mantener abierta la petición, reclamar un informe a la Comisión de Empleo y exigir al Gobierno de España que ponga fin a la «injusta» discriminación que sufren. «Estamos muy satisfechos porque ha sido histórico; es lo más parecido a un diálogo estructurado que se produce en los procesos de infracción», señala Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí.

En el debate sobre la petición de Asjubi40 la Comisión Europea reconoció la existencia de dicha discriminación contraria al principio de recibir en función de la contribución. Sin embargo, destacó que la directiva de no discriminación en el empleo establece «expresamente» que las decisiones en materia de pensiones son materia nacional.

No obstante, Navas destacó en su réplica que la resolución 769/22 del TJUE establece que el derecho primario como la carta de Derechos Fundamentales debe de primar sobre las directivas. «No son adornos, sino una obligación vinculante; y la Carta es muy clara en materia de no discriminación. La Comisión no puede permanecer al margen cuando se está produciendo un castigo de por vida», apuntó Navas, satisfecho por el «histórico rapapolvo» del Parlamento Europeo a la Comisión.

Un momento de la intervención del abogado Juan Ignacio Navas, socio director del despacho Navas & Cusí. | Navas Cusí.

«Dignidad, justicia, ética y respeto»

Desde el Grupo Popular, por su parte, reclamaron a la Comisión «diálogo» para resolver esta discriminación. Margarita de la Pisa (Vox) insistió en que se trataba de trabajadores que habían cotizado «más de lo debido» y que a pesar de sus ‘largas carreras’ recibían menos de lo aportado.

Más emotiva fue Ana Miranda (BNG, Verdes) que defendió la petición de Asjubi40 por «dignidad, justicia, ética y respeto». Miranda apeló a sus propios padres, que también empezaron a trabajar a los 14 y 15 años. «Existe una discriminación efectiva de hecho y de derecho». Desde Compromís, Vicent Marzà, denunció que no estaban recibiendo en función de su esfuerzo. «En ocasiones, están recibiendo pensiones inferiores a los mil euros». Además, señaló Marzà, «no reclaman privilegios, sino, igualdad, porque se les está castigando por ser expulsados del mercado laboral con un castigo de por vida».

Eliminar los coeficientes reductores

Este éxito en el Parlamento Europeo contrasta con el último encuentro que estos afectados por la reforma de Escrivá mantuvieron con el secretario de Estado de Seguridad Social. En aquella reunión, Asjubi40 hizo llegar a este representante del Gobierno diferentes proposiciones. Entre ellas, la eliminación total de los coeficientes reductores y, por ende, el desbloqueo de la Mesa del Congreso de los Diputados que hasta ahora ha impedido que este debate llegue a la cámara y sea tratado de una manera democrática.

Asjubi40 pone sobre la mesa como ejemplo las proposiciones no de ley aprobadas ya por 16 parlamentos autonómicos, subrayando desde un punto de vista legal que esta forma de proceder del Gobierno incumple el principio fundamental de contributividad del Pacto de Toledo, permitiendo la triple discriminación ante el propio RGSS (los regímenes especiales de jubilación anticipada y ante las clases pasivas del Estado).

Pasarela al Reta

Por otro lado, el día 27 de septiembre tendrá lugar una manifestación en la Plaza de España de Madrid a las 12 de la mañana de los que defienden la Pasarela al Reta (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) para todos, marcha que -según ha podido conocer THE OBJECTIVE– acabará frente al Congreso de los Diputados.

Esta es una de las acciones de mutualistas que vienen de carreras profesionales como los abogados, arquitectos, procuradores, y otras profesiones, que están dispuestos a acudir a los tribunales y también a las instancias europeas, justo cuando la Ley de Pasarela al Reta enfila la recta final para su aprobación.

El 24 de septiembre acabó el plazo de presentación de enmiendas a la Proposición de Ley para una Pasarela al Reta presentada hace meses por el PSOE. Todos los partidos han presentado enmiendas. Comienza ahora el plazo para elaborar la que será la legislación definitiva al respecto.

Publicidad