The Objective
Economía

Madrid es la ciudad con mayor volumen de siniestros de origen meteorológico de España

La capital de España se anotó el año pasado el mayor volumen de siniestros con cerca de 29.400 eventos

Madrid es la ciudad con mayor volumen de siniestros de origen meteorológico de España

Árboles caídos en Madrid. | Europa Press

Cada 17 minutos y 53 segundos se produce un siniestro meteorológico en la ciudad de Madrid con cobertura de pago por las aseguradoras. Así, la capital de España se anotó el año pasado el mayor volumen de siniestros de origen meteorológico, con cerca de 29.400 eventos. La ciudad fue la que experimentó un mayor número de siniestros, pero no la que generó más costes a las aseguradoras con un poco más de 9 millones de euros. En este sentido, según los datos de Unespa analizados por THE OBJECTIVE, fue la localidad almeriense de El Ejido la que generó mayores costes el pasado año, con más de 74 millones de euros.

A nivel provincial, Valencia, debido a los efectos de la dana, fue la que tuvo un mayor número de siniestros con 91.518. Por detrás de esta provincia se sitúa Madrid, con 71.377 siniestros por efectos meteorológicos. Una realidad que se explica por varias cuestiones. En primer lugar, porque Madrid es la ciudad más poblada de España y por ello siempre va a tener un mayor número de siniestros. Además, se da la casualidad de que es la provincia con mayor nivel de aseguramiento de hogares, tal y como se puede apreciar en el mapa inferior. La cota llega hasta el 98,7% lo que contrasta con el 79,5% que es el promedio de aseguramiento de las viviendas frente a eventos climáticos.

Nieve, lluvia, granizo y viento

Las aseguradoras cubren la mayoría de los sucesos como los provocados por nieve, granizo, lluvia o vientos de hasta 120 km/h que pueden causar la caída de un árbol, de una marquesina o un toldo, por ejemplo. El resto de fenómenos extraordinarios como las inundaciones las afronta el Consorcio de Compensación de Seguros. En el caso de Madrid, la mayoría de estos siniestros son de un importe menor, pero al tener una cobertura de seguro más elevada hace que el número de siniestros sea mayor. Una costumbre aseguradora que tiene mucho que ver con la tipología de vivienda.

En su mayoría, la población madrileña vive en viviendas en altura, es decir, en edificios. Cuando vives en una vivienda de este tipo, que son las más habituales en la capital, «eres más propenso a estar asegurado que en una casa unifamiliar, principalmente, para evitar reclamaciones o poder hacérselas al de arriba», explican fuentes del sector asegurador. Por otro lado, hay que tener en cuenta que Madrid es la ciudad con más transacciones inmobiliarias de España y el lugar donde más se está construyendo en este momento. «El seguro de hogar, aunque no es obligatorio, suele ir ligado a la concesión de la hipoteca con unos determinados términos», explican estas fuentes. «Todo esto tiene su efecto en el mercado asegurador», añaden.

País Vasco, Barcelona y Madrid

Las tasas de aseguramiento de vivienda en España son muy desiguales. Además de Madrid, con una tasa del 98,7% del total de viviendas, destacan País Vasco y Barcelona. Las tres provincias vascas tienen cotas de aseguramiento superiores al 90%. Algo que tiene mucho que ver con las fuertes inundaciones que vivió esta región en el año 1983 y que, hasta la dana de Valencia el pasado año, fueron las más graves de la historia de España.

En el caso de Barcelona, donde la cobertura llega al 95,5%, el tipo de vivienda, al igual que en Madrid, también es determinante. Además de una mayor propensión a las lluvias torrenciales. Cifras que contrastan, tal y como se puede apreciar el mapa, con otras provincias como Cuenca, donde apenas el 54,8% de las viviendas cuentan con seguro. «Se trata de provincias donde los ciudadanos suelen vivir en viviendas unifamiliares y donde la construcción en altura es mínima», apunta estas fuentes.

Las aseguradoras desembolsaron 561,6 millones de euros en 2024 para cubrir los daños causados por más de 721.000 siniestros provocados por fenómenos meteorológicos. Esto equivale a un siniestro cada 43 segundos, con un coste medio por incidente de 779 euros, según la información recabada por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de Unespa. De estos datos de siniestros ligados al clima, dos terceras partes de los percances afectaron a viviendas. Más concretamente, 481.294 casos. Los seguros de comunidades de propietarios atendieron otros 128.903 incidentes.

Publicidad