The Objective
Economía

Los jóvenes emprendedores culpan de su éxodo al «laberinto burocrático» de Sánchez

Líderes y estudiantes debaten sobre economía, cultura e innovación en el Youth Development Summit en Barcelona

Los jóvenes emprendedores culpan de su éxodo al «laberinto burocrático» de Sánchez

Imagen de una de las ponencias del Youth Delopment Summit celebrado en Barcelona. | Youth Delopment Summit

Poder se puede. Todo se puede. Aunque ello depende de cuánto estés dispuesto a aguantar y a arriesgar para conseguirlo. Así arrancó este sábado en el hospital de Sant Pau de Barcelona el evento Youth Delopment Summit 2025, en el que estudiantes, académicos, líderes de opinión, empresas y organizaciones se citaron para debatir sobre libertad, innovación y desarrollo económico. 

En la sala Convalescencia del famoso hospital modernista se respiraba la ilusión de la juventud emprendedora. También la sabiduría de diferentes expertos en política, economía, liderazgo y empresa, que a través de sus ponencias explicaron cómo los proyectos se pueden hacer realidad. 

Eso sí, nada de caminos de algodón ni duros a cuatro pesetas. Más bien todo lo contrario. En la mayoría de casos, atravesando carreteras de asfalto, que te dejarán los pies reventados. Lo importante es llegar a la meta, aunque para ello también deberás dejar al margen «las zancadillas del Estado». 

Elige a quién contarás tu proyecto 

Comparte tu idea pero no te preocupes demasiado cómo la vas a contar, sino a quién se la vas a contar. Sobre todo, si piensas hacerlo a través de las redes sociales, donde te espera un ecosistema complejo que no te lo va a poner nada fácil.

El influencer Adrià Núñez, más conocido como Libertad y lo que surja, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida. Y cómo no, lo ha hecho de esa forma tan políticamente incorrecta y sarcástica que tanto domina. «Ten en cuenta que cuando transmites un mensaje en redes le llega al demente de pensamiento, que criticará hasta lo que no entiende, al trol, al político que todo lo sabe y al conspirador, entre otros». 

Y una vez que tengas claro cuál es tu público objetivo, según el presidente de Som Universitaris, Carlos Campos Cortés, es hora de estudiarlo y detectar cuáles son sus necesidades. Lo importante, sostiene el joven, es ese proyecto que preparas para él le dé justo lo que espera. El joven cuenta con una gran experiencia en campos como el de la inteligencia artificial y tecnología financiera y asegura que «si no eres capaz de arriesgar no conseguirás cambios».

España, un terreno pantanoso

Y con el colombiano Adolfo Urquizo, licenciado en arquitectura, se estrenó el tema estrella del encuentro. Las numerosas zancadillas que te pondrá el Estado. Según Urquizo, el problema de los jóvenes emprendedores españoles es vivir en España. ¿Por qué? Básicamente, porque todo son barreras y dificultades para poner en marcha un proyecto. Entre ellas, la falta de financiación y la elevada carga fiscal que vas a tener que soportar. ¿Cuál es la solución? 

Para algunos de los ponentes, como el consejero de la embajada argentina y cónsul general, Alejandro Nimo, la solución empieza por reducir el Estado a su mínima expresión. Solo así se estará velando por la vida, la libertad y la propiedad. 

Puedes poner tierra de por medio 

«Huye del laberinto burocrático y vete a otro país». Pero, sobre todo, «entiende las reglas del juego». Es muy importante saber en qué mundo vives, pero también, «aprender a copiar a los que saben más que tú». «En EEUU uno es inocente hasta probar lo contrario. En España pasa al revés», y eso se puede extrapolar al tema que tratamos. «Hay que confiar en que la gente hará bien las cosas y no crear un sistema pensado para eliminar a quienes las hace mal», aconsejaba.

También la doctora en ciencias económicas y empresariales María Blanco insistió en que «los políticos han jugado con nosotros y lo seguirán haciendo hasta que los dejemos. Así fue con la dana de Valencia y con los incendios, y así seguirá siendo cada vez que puedan». Para la académica, «los ciudadanos son la criptonita del poder político» y tienen la responsabilidad de seguirlo. 

«Por qué jugar LaLiga cuando puedes ir a por la Champions»

El político, economista y exconsejero de Junts Ramón Tremosa lo tenía claro: «Hoy en día hay una generación que prefiere que su equipo gane la Champions en lugar de LaLiga». Durante su intervención explicó a los presentes que «un gran éxito europeo es la distribución de la riqueza».

«No existe una UE federal, no hay Tesoro europeo, ni gobierno económico europeo, ni recauda impuestos, ni puede vetar malas inversiones, ni presupuestos estatales». La Unión Europea, sostuvo, cuenta con el 8% de la población mundial, pero y genera el 20% del PIB mundial y acumula el 50% de gasto público social.

«Si quieres dormir mal, emprende»

Sin duda, una de las ponencias que más impactó fue la del socio y director de Abast, Marc Urgell: «Vengo a recomendaros que no emprendáis». Parece muy bonito, abundó, pero «no os dejéis llevar por eslóganes». 

«Tú solo ves a los que destacan, pero la amplia mayoría fracasa. Nadie viene a decirte que uno de cada diez es el que triunfa». Urgell reivindicó que «el crecimiento del sector privado y el crecimiento del estado es indisociable». «Emprender es arriesgar tu capital y tu salud. Cuando emprendes necesitas tener recursos y no todo el mundo los tiene. Yo he visto a personas con su empresa quebrada, picando a los inversores para decirles que su proyecto ha fracasado», advertía.

Atascados en un paternalismo que asusta

Otro de los regalos de la jornada fue la intervención del empresario y activista Javier Pérez, un férreo defensor de la idea de libertad, que está harto del paternalismo estatal. Para él, «la libertad o se defiende o se pierde».

«Vamos a imaginar que un desconocido entra en nuestra casa y nos dice que comer y cómo vivir. Ahora mismo hay un burócrata diciéndonos a los españoles qué comer, que fumar y cómo vivir. A golpe de normas». El paternalismo estatal, aseguró, «erosiona nuestras vidas». Y es que «debemos tener derecho a equivocarnos». Para el empresario es inconcebible que los que gobiernan tengan la potestad de controlar hasta lo que decimos o comemos. «En Cataluña o Valencia no se puede comprar alcohol después de las 11 de la noche. Y si tienes un bar no puedes permitir que se fume dentro, aunque el local sea tuyo», señaló.

«Nos dicen cómo contratar, cómo producir y cómo dirigir tu empresa». De hecho, España está en el puesto 55 del índice de libertad económica. «Tenemos que cumplir requisitos en cuotas de género, plan de sostenibilidad y contrato fijo, entre otros». 

Momento crítico 

La última ponencia del evento corrió a cargo del director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto, quien explicó a los presentes sin tapujos lo que significa ser periodista en España.

Nieto lleva al frente del digital desde 2021 y desde entonces ha sufrido el constante desprestigio por parte del Gobierno. «Para ellos somos un pseudomedio», lamenta el periodista, quien ha recordado cómo mientras otros callaban, THE OBJECTIVE publicaba todos los escándalos del Gobierno de Pedro Sánchez.

El director de TO subrayó que vivimos un momento de deterioro progresivo de la democracia. Y puso como ejemplos, entre otros, el ataque al poder judicial o la colonización de los organismos e instituciones que deberían ser independientes.  

Publicidad