THE OBJECTIVE
Economía

ContexTO | Emprender en España: retos y oportunidades

THE OBJECTIVE organiza un debate para comprobar la salud del emprendimiento en nuestro país


Emprender en España supone una aventura llena de oportunidades y desafíos, pero también un reto, a menudo, lleno de obstáculos. La falta de incentivos o de una cultura empresarial arraigada han sido tradicionalmente algunas de esas barreras que han hecho que nuestro país no se posicione a la vanguardia en esta materia. Sin embargo, en los últimos tiempos, la toma de conciencia de muchos profesionales así como determinadas medidas enfocadas a incentivar el emprendimiento, han permitido que España progrese hacia posiciones más acordes a las de las principales economías europeas.

Para conocer en qué punto se encuentra el emprendimiento en nuestro país, THE OBJECTIVE ha organizado el debate ContexTO: «Emprender en España: retos y oportunidades». En él, participan David Navarro, subdirector de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España; Nuria Coronado, responsable de Comunicación de Enisa, la Empresa Nacional de Innovación dependiente del Ministerio de Industria y Turismo; y dos emprendedoras; Blanca Rosés, CEO y fundadora de Sporty Hangover, y Luisa Guedez, socia fundadora de Cokrea.

Moderado por Miguel Ors, corresponsal económico de THE OBJECTIVE y EL LIBERAL, los presentes han dado su visión del escenario actual, y puntos débiles y fortalezas del sistema emprendedor español. «Hemos recuperado la situación del emprendimiento a los anteriores de la pandemia, lo que es una buena noticia. Cada vez hay mayor número con un enfoque tecnológico e innovador, escapando del esquema tradicional de perfiles procedentes de una indemnización por despido. El nivel entre mujeres y hombres se está equiparando, aunque hay cuestiones de mejora, por ejemplo, el acceso a la financiación», ha destacado David Navarro.

Una tesis en la que también coincide desde la administración Nuria Coronado. «No tenemos nada que envidiar a Francia, Reino Unido y Alemania. Esa semilla del emprendimiento está cada vez más fuerte», aunque reconoce que es necesario seguir «rompiendo barreras como el edadismo» a pesar de que cada vez son más las personas entre 45-50 años «que ya tienen un bagaje detrás», que se animan a emprender.

Desde el punto de vista de los emprendedores, Blanca Rosés o Luisa Guedez coinciden en esa mejora en emprendimiento en nuestro país. «Cada vez hay más jovenes, a pesar de que es difícil salirte del camino. Nadie te guía, nadie te ayuda. Existe ese cierto miedo de no saber hacerlo y fracasar que ahora se está perdiendo porque hay empresas que están saliendo bien. Se está formando ese ecosistema. Falta el saber cómo», afirma Rosés.

El cómo y el evitar ese fracaso se basan en buena parte en un buen plan de negocio. «Muchas veces no es encontrar la idea, sino como fortalecerla en un mercado que no está maduro», ha expuesto Coronado, poniendo como ejemplo sectores en los que hay un gran potencial como el de los cuidados, o la industria 4.0. Desde Enisa aseguran que el porcentaje de startups que sobreviven con su apoyo ronda el 60%.

Ese apoyo es fundamental en los primeros pasos de cualquier proyecto emprendedor. Aquí vio la necesidad Guedez. En su proyecto, Cokrea, dan apoyo al emprendimiento en las necesidades que detecten. «Muchas veces tu proyecto da dinero pero no lo sabes contar. Es muy gratificante estar en una primera fila de poder dar el acompañamiento que necesita el proyecto. El ayudar al emprendedor a que se desapegue de la idea original, porque hay un momento en el que hay que retarle a salir del espectro emocional».

A pesar de que la situación ha mejorado, las dificultades para emprender en España siguen estando ahí. Nuestro país está en el puesto 31 de 190 en facilidad de crear empresas. La burocracia o la fiscalidad son, por norma general, los campos donde más se podría avanzar a juicio de los ponentes. «Hemos avanzado y siempre hay trabajo por hacer, pero hay una tendencia. Hay mecanismos para reducir esa burocracia. Se puede crear una empresa con un euro en seis horas», ha destacado Navarro.

Foto: Carmen Suárez

Para los emprendedores la falta de conocimiento y los trámites siguen siendo un obstáculo. «Falta mucho conocimiento. En mi caso, pasar de autónomo a startup no es tan sencillo. Un día soy abogada, otra empresaria y luego tramites burocráticos que no sé por dónde empezar», ha señalado Rosés.

Esa falta de conocimiento supone un lastre, según también Guedez. «La gestoría es algo que aquí en España, se hace lo que el gestor diga, y después te enteras que había otra manera».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D