The Objective
Economía

El precio de la vivienda usada acelera su crecimiento en el tercer trimestre con un 15,3%

Según Idealista, con la actual demanda y el déficit acumulado «hacen falta cientos de miles de nuevas viviendas»

El precio de la vivienda usada acelera su crecimiento en el tercer trimestre con un 15,3%

Vista de un cartel de 'Se vende' en un portal de un edificio. | Europa Press

El precio de la vivienda usada en España registra una subida del 15,3% interanual durante el tercer trimestre del año, que deja el metro cuadrado en 2.517 euros, un nuevo máximo histórico según el último índice de precios de Idealista.

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, asegura que con la actual demanda y el déficit acumulado de los últimos años «hacen falta cientos de miles de nuevas viviendas para poder salir de la emergencia habitacional en la que se encuentra el mercado de compraventa», destacando que la mayor parte de las ciudades españolas «se encuentran en sus mínimos históricos de oferta y la demanda».

Así, la situación ha llevado a que los precios suban «sin control» y que miles de familias «no consigan encontrar un hogar donde vivir», por lo que, según el portavoz, se necesita «urgentemente» un «plan realista con el que construir miles de viviendas donde son necesarias».

Todas las capitales españolas, a excepción de Gerona, donde los precios se redujeron un 3,5%, han incrementado sus precios en los últimos 12 meses, una subida encabezada por Teruel, tras encarecerse un 20,9% en el último año, seguida por Guadalajara con un 20%. Les siguen Madrid (19,4%), Valencia (19,2%), Santa Cruz de Tenerife (18,8%) y Santander (17,8%), mientras que las menores subidas se han producido en Cádiz (2,5%), Badajoz (2,8%) y Huesca (3,3%).

San Sebastián es la capital española más cara (6.250 euros por metro cuadrado), seguida de Madrid (5.677 euros), Palma (5.036 euros), Barcelona (4.989 euros) y Bilbao (3.709 euros), y, en la parte opuesta de la tabla se encuentra Zamora, la capital más económica, con un precio de 1.270 euros por metro cuadrado.

En 9 de las 52 capitales de provincia analizadas se registran precios máximos en este mes de septiembre, entre las que encuentran ciudades como Palma, Bilbao, Málaga o Valencia.

Durante los últimos 12 meses, los precios se han incrementado en todas las CCAA, entre las que destaca Madrid, donde las expectativas de los propietarios se han incrementado un 21,7%, así como Andalucía (19,8%), Murcia (18,6%), Cantabria (18,5%), Comunidad Valenciana (16,9%), Asturias (13,6%), Canarias (13,4%), Baleares (11,6%) y Euskadi (10,3%), mientras que la menor subida la registra Extremadura, con un 1,7% interanual, seguida por Navarra (3%), Aragón (3,7%), Galicia (4,3%) y La Rioja (4,4%).

Baleares sigue posicionada como la autonomía más cara, con 5.090 euros por metro cuadrado, el precio más alto desde que idealista tiene registros. Le siguen Madrid (4.343 euros), Euskadi (3.299 euros) y Canarias (3.084 euros), mientras que Castilla-La Mancha (987 euros) es la Comunidad más económica, seguida de Extremadura (989 euros) y Castilla y León (1.248 euros).

Al igual que sucede con las capitales, casi todas las provincias han subido de precio en los últimos 12 meses, con 5 excepciones: Orense (-4,3%), Teruel (-2,9%), Jaén (-1,8%), Cuenca y Ciudad Real (ambas con una caída del 0,3%). El mayor ascenso se ha dado en Valencia, con un 22,1%, seguida de Madrid (21,7%), Murcia (18,6%), Cantabria (18,5%), Málaga (17,2%) y Barcelona (9,2%).

El ranking de las provincias más caras está también encabezado por Baleares, con 5.090 euros por metro cuadrado, seguido por Madrid (4.343 euros), Guipúzcoa (4.033 euros), Málaga (3.982 euros), Santa Cruz de Tenerife (3.284 euros), Vizcaya (3.152 euros) y Barcelona (2.994 euros), mientras que Ciudad Real es la provincia más económica (743 euros), seguida por Jaén (823 euros) y Cuenca (842 euros).

Publicidad