Las denominaciones de origen europeas critican los jamones 50% ibéricos de Guijuelo
Jabugo, Los Pedroches y Dehesa de Extremadura han presentado recursos ante la medida avalada por el Ministerio

Un cortador de jamón. | EP
La decisión de la denominación de origen de Guijuelo –con la aprobación del Gobierno– de rebajar la exigencia de calidad de sus jamones ibéricos ha provocado toda una guerra en el sector. Guijuelo ha rebajado el porcentaje mínimo de pureza de cerdo ibérico para sus productos, pasando del 75 al 50%, lo que permite certificar jamones con una mitad de cerdo ibérico y la otra de raza Duroc. Esta decisión, aprobada por el Ministerio de Agricultura en agosto, no deja de levantar ampollas en el sector y amenaza con seguir en los tribunales.
Las otras tres grandes Denominaciones de Origen ibéricas (Jabugo, Los Pedroches y Dehesa de Extremadura) se han unido para asegurar que esta medida supone una merma en la calidad y una devaluación del término «ibérico», crea confusión en el consumidor y genera competencia desleal. A estas voces se une ahora la Asociación de las Regiones Europeas de los Productos de Origen (Arepo), una red de asociaciones de productores que operan en el ámbito de las denominaciones de origen.
«Estamos hablando de cerdo ibérico-duroc, es decir, cruzados al 50%; y, por otro, habría que tener en cuenta que la raza autóctona es la raza ibérica, vinculada al modelo tradicional, aunque menos productiva, y que la raza foránea es la duroc, mucho más productiva», apunta César Saldaña, vicepresidente de Arepo, en declaraciones a THE OBJECTIVE. «Por tanto, no parece que esta modificación del Pliego de condiciones que permite seguir llamando «ibérico» a ese cerdo mantenga la coherencia con el concepto que definen a las denominaciones de origen protegidas dentro de la Unión Europea».
Cambio en la calidad
Por ello, el vicepresidente de la Asociación Europea de Regiones con Productos de Origen cree que todas las modificaciones de un Pliego de condiciones con independencia que hayan sido consideradas «normales» o «de la Unión Europea» por la Administración tutelante «tienen sus consecuencias tanto en los operadores del territorio y/o en los de fuera del mismo como en los consumidores». Saldaña resalta además que, si ese cerdo cruzado al 50% se admite engordarlo en una explotación intensiva dentro de la designación de venta «cebo de campo» «parece que la estrategia que se podría estaría persiguiendo es un crecimiento en volumen dentro de un sector caracterizado por su tradicional limitación».
Por otra parte, considera que la solicitud de modificación «debería ser sometida a trámite nacional de oposición». Por todo ello, el experto europeo en denominaciones de origen insiste en que la modificación propuesta por Guijuelo que rebaja la exigencia al jamón no debe ser considerada como normal. «Introducir cerdos cruzados al 50%, alimentados con pienso en régimen intensivo que antes no estaban amparados por la DOP Guijuelo implica un cambio en el documento único además de un cambio en el uso del nombre protegido, por lo que debe ser considerado un cambio de la Unión, y no una modificación normal».
Además, añade, «la inclusión de cerdos criados en régimen intensivo sin vínculo geográfico alguno implica el riesgo de anular el vínculo con la zona geográfica». El vicepresidente de Arepo quiere llamar la atención sobre el hecho de que bajo la misma Denominación de Origen se van a amparar producciones radicalmente diferentes, como Bellota 100% Ibérico y Cebo intensivo 50% raza ibérica. «Por otra parte, se utiliza la producción extensiva en la dehesa para justificar el vínculo con el territorio y luego se amparan cerdos cruzados, de pienso y en régimen intensivo. Claramente, no es algo coherente».
El conflicto del ibérico llega a los tribunales
La guerra entre las denominaciones de origen continúa, por tanto. La decisión de Guijuelo de permitir la venta de productos de cerdos con solo un 50% de raza ibérica ha provocado un fuerte malestar en el resto de denominaciones existentes en España. Jabugo, Los Pedroches y Dehesa de Extremadura han decidido presentar recursos ante la medida de su competidora avalada por el Ministerio de Agricultura.
La última ha sido Dehesa de Extremadura, que –como Jabugo y Los Pedroches– solo certifica ya productos de cerdos ibéricos cien por cien. Todos han expresado su sorpresa que el Ministerio lo haya aceptado. Da la casualidad de que las tres han llevado a cabo en los últimos años reformas en sus pliegos de condiciones que tuvieron que ser refrendadas por Bruselas para exigir una pureza racial del 100%.