The Objective
Economía

Los empresarios temen que el elevado absentismo anime a marcharse de España

Culpan al Gobierno de regular normativas innecesarias que solo sirven para desincentivar el empleo

Los empresarios temen que el elevado absentismo anime a marcharse de España

El Rey y otros invitados en la apertura del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar en Burgos.

La fuerte presión del absentismo laboral sobre la marcha de las empresas familiares españolas se hace cada día más patente, sobre todo en sectores como la construcción y la hostelería. La cifra casi duplica en porcentaje a los socios europeos: un 12% frente un 7% más allá de nuestras fronteras. Un porcentaje que puede ser incluso mayor en sectores como los relacionados con servicios portuarios.

Este fuerte «nubarrón» que se cierne como nuevo fenómeno sobre la economía española, como lo ha calificado Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, ha sido también el tema de conversación de muchos de los presentes en el XXVIII Congreso de la Empresa Familiar, con quienes ha podido departir THE OBJECTIVE. Intercambio de ideas que centran la cuestión en las graves consecuencias que el absentismo puede tener sobre nuestro sistema productivo. Una de ellas es la marcha de empresas de nuestro país al extranjero, al ver que las instituciones públicas no toman cartas en el asunto, con una hiperregulación sin sentido que, lejos de frenar este fenómeno, anima a no trabajar.

Claro que no todos los sectores se ven igualmente afectados. No todo es fraude por parte de los trabajadores a las empresas. TO también ha conocido la elaboración de una encuesta que rigurosamente viene a corroborar que donde hay mujeres al frente de la dirección de las empresas, el absentismo es menor. Aparte de este estudio, la salud mental, la brecha generacional en la dirección de las empresas y la mala gestión de la Seguridad Social configuran el pack de causas que alimentan el absentismo laboral en España.

Entre tanto, «tenemos aquí a un ministro -Jordi Hereu, presente en el Congreso-, que viene a decir cosas muy bonitas sobre las empresas -dicen las fuentes consultadas-, pero que no se atreve a repetirlas delante de su jefe, es decir, Pedro Sánchez». «Más bien se dedican a contarte cosas desde sus ministerios, de cómo deben ser las empresas eficientes, donde al parecer no existe el absentismo, los costes son inapreciables y no afecta la subida del IPC, y los trabajadores poco menos que no tienen vacaciones ni en Navidades».

Las empresas con María Corina Machado

A la gravedad del absentismo se suma la falta de talento, otro de los asuntos abordados en el XXVIII Congreso de la Empresa Familiar, celebrado en Burgos.

Ignacio Rivera, durante su concisa alocución, agradeció primero la presencia del Rey, del que dijo: «Nunca falla y siempre está al pie del cañón, como hemos podido ver este verano en los incendios».

Para Rivera, Europa tiene que despertar, y no solo eso: tiene que aprovechar una serie de alianzas internacionales, como Mercosur, con un mercado de 700 millones de personas y un PIB conjunto de 18 billones de euros.

Además de la India y el continente africano como nichos a explorar por los europeos, considerando que nos enfrentamos a un mundo distinto, «tenemos que contar -incidió Rivera-, en la existencia de conflictos internacionales, en el cambio de aranceles y la multipolaridad, sin olvidar cosas positivas, como la paz en Gaza o el Premio Nobel de la Paz recientemente otorgado a la política venezolana María Corina Machado».

600.000 trabajadores con dos o más empleos

Alberto Núñez Feijóo, como viene siendo habitual, intervino en la inauguración del Congreso de la Empresa Familiar, hablando esta vez del denostado valor del empleo en España.

Para Feijóo es de extraordinaria urgencia que España recupere una serie de valores y dé importancia al mérito y a los beneficios del trabajo desde el punto de vista de la libertad del individuo. A su modo de ver, todo lo que está haciendo este Gobierno va en sentido contrario.

En ese sentido, señaló que «hay más de dos millones de trabajadores que manifiestan deseo de trabajar más horas. Y casi 600.000 trabajadores con dos o más empleos. Y cada día -añadió-, faltan a su puesto de trabajo en las empresas españolas más de un millón de trabajadores, mientras que, en el año 2018, no llegaba a 480.000». Hoy -explica el dirigente popular- «el 80% de las pymes tiene problemas para encontrar trabajadores cualificados. Y, por otra parte, seguimos con el peor dato de la Unión Europea en desempleo general y de los peores datos en desempleo femenino y en desempleo juvenil».

El Rey Felipe VI a su llegada a la inauguración del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar en el Fórum Evolución Burgos. |Tomás Alonso / Europa Press.

«Cumplir cuesta más que incumplir»

«¿Qué significa que vale la pena volver a trabajar?», se preguntó Feijóo. «Pues significa que el esfuerzo tenga sentido. Que el que se levanta cada día no tenga que pensar si le compensa. Y que cumplir no sea un acto de resignación, sino un acto de satisfacción. Sin embargo, cada vez más gente siente lo contrario».

«Que cumplir cuesta más que incumplir», siguió diciendo Feijóo. «Que arriesgar no se valora. Y que prosperar levanta sospechas. Y eso, en un país con talento y con energía, es profundamente injusto, porque ninguna nación puede progresar si su gente deja de creer que el trabajo mejora las cosas. Y cuando el trabajo deja de tener valor, se desmorona la economía».

Publicidad