The Objective
Economía

Madrid recorta distancias con Barcelona como ciudad más seductora para crear una 'startup'

Cinco urbes españolas, incluidas Valencia, Bilbao y Málaga, se sitúan entre los 50 mejores ‘hubs’ de Europa

Madrid recorta distancias con Barcelona como ciudad más seductora para crear una ‘startup’

La Puerta del Sol de Madrid. | David Canales (Zuma Press)

Cada año o dos se divulga una de las listas más significativas del vigor del emprendimiento. Este ranking, Startup Heatmap Europe, permite tomarle el pulso a las principales ciudades de la UE desde la perspectiva de los propios fundadores de startups, quienes a través de una encuesta determinan desde dónde les gustaría trabajar y qué lugares son más ventajosos para desarrollar su actividad. 

En 2023, Barcelona estaba en la cresta de su popularidad. Ocupaba el tercer puesto solo por detrás de Londres y Berlín y era la única urbe española incluida en el top 10, con Madrid en el puesto 11 y Málaga cabalgando hasta el 19. Esta secuencia respondía a cierta lógica histórica: si Barcelona ha sido tradicionalmente el lugar más activo en la creación de startups y la cuna de algunos de los unicornios más conocidos del país, Madrid simbolizaba el pujante posicionamiento de una capital con menor recorrido en el ámbito del emprendimiento tecnológico y más centrada en las gestoras de fondos de capital riesgo. Málaga, como nota casi aparte, recogía en este ranking los frutos de años de esfuerzo combinado (el PTA, el Ayuntamiento, corporaciones como Google, Oracle y Vodafone) junto a una narrativa bien armada en torno a la calidad de vida inherente a la Costa del Sol.

La foto ha variado en los dos ejercicios transcurridos entre las ediciones de 2023 y 2025. Barcelona pierde tres puestos y se sitúa en la sexta posición, esta vez por detrás de Londres (1), Berlín (2), París (3), Ámsterdam (4) y Múnich (5), mientras que Madrid escala hasta el octavo lugar en un grupo que cierran Viena (9) y Copenhague (10). En el segundo bloque de ciudades atractivas, donde antes estaba Málaga, ahora despunta Valencia (puesto 19), capital de una región que, por cifras de negocio y densidad de startups, solo queda en España por detrás de Cataluña y Comunidad de Madrid. En el top 50 de Startup Heatmap Europe persiste en cualquier caso la ciudad andaluza (ahora en el puesto 24), precedida por Bilbao (21). 

El dosier europeo incluye diversos modos de medir la pujanza de los hubs. Tanto Barcelona como Madrid aparecen, por ejemplo, en la ilustre clasificación de los ecosistemas ordenados en función de si albergan o no unicornios. Factorial y Cabify son dos buenos ejemplos de esas respectivas aportaciones. Madrid también aparece en el ranking de las ciudades con mayor número de rondas levantadas por debajo de los 100 millones de dólares, mientras que Barcelona se mantiene en el top 5 de los hubs con mayores inversiones captadas entre 2019 y 2024, una métrica donde se observa el declive que en general experimentó el sector tras el boom de 2021. Tanto una ciudad como la otra se posicionan muy bien (Madrid cuarta, Barcelona quinta) en la clasificación de los lugares con mayor número de exits en 2024: las ventas de startups movilizaron en la capital de España 5.700 millones de dólares (4.900 millones de euros); en la ciudad condal rondaron los 3.350 millones (2.900 millones de euros). 

Cuánto se mueven los fundadores

Una cosa parece obvia: los fundadores prefieren arrancar en la UE antes que hacerlo en EEUU, donde el capital disponible y las oportunidades de escalar son superiores sobre el papel. El 69% de los encuestados se muestra a favor de permanecer en Europa en las primeras fases de la compañía. Pese a este aparente amor por el terruño, apenas el 18% de ellos conserva el vínculo con el ecosistema que les vio nacer, un 52% tiene empleados fuera del país donde opera y otro 40% inicia la expansión internacional durante el primer año de funcionamiento de la startup

Aunque España no destaca en ningún vertical ni tampoco parece situada en la vanguardia de las tecnologías más sostenibles, el informe enumera cuatro criterios que todos los hubs de primer orden, también los de Barcelona y Madrid, comparten: se trata de ciudades bien conectadas (aeropuertos, alta velocidad, tráfico global), con programas de aceleración consolidados, buen talento a nivel de desarrolladores y emprendedores en serie, y un entorno favorable al aterrizaje de fundadores extranjeros. 

Publicidad