The Objective
Economía

Los nuevos jubilados cobran ya de pensión 362 euros más de media que los que se mueren

Desde 2021 se han dado de alta en el sistema un cuarto millón de pensionistas más que los que se han dado de baja

Los nuevos jubilados cobran ya de pensión 362 euros más de media que los que se mueren

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. | Ilustración de Alejandra Svriz

La pensión de jubilación de los nuevos pensionistas supera ya en 362 euros al importe de la prestación que cobraban los jubilados que dejaron el sistema por fallecimiento el pasado agosto. Es un 31% superior y una nueva alerta de que el actual sistema de pensiones es insostenible. Los datos que publica mensualmente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones dejan patente que cada vez será más necesario recurrir a transferencias para solventar el pago de las prestaciones.

Según se desprende de la estadística de pensiones, analizada por THE OBJECTIVE, el pasado agosto —último dato disponible— se dieron de alta por primera vez 41.389 pensionistas. En el mismo periodo se dieron 31.652 de baja por fallecimiento. 9.737 más altas que bajas que afectan a todas las pensiones —incapacidad, viudedad, jubilación…—. El importe de las nuevas pensiones alcanzó los 1.378 euros, 239 euros de diferencia.

Durante 2024, las altas iniciales de jubilación fueron 95.000 más que la bajas, una cifra cinco veces mayor que la que se registraba hace dos décadas. También ha aumentado de forma notable el tiempo durante el que se percibe la prestación, que ya ronda los 19 años. Solo entre enero de 2021 y agosto de 2025 han llegado 1.580.258 nuevos jubilados al sistema, un cuarto de millón más que los que lo dejaron.

Desembarco de los ‘boomers’

Las reformas de pensiones de los últimos años apenas han mitigado los efectos del envejecimiento de la población y el desembarco de la generación del baby boom, la más numerosa y con largas carreras de cotización, en el sistema. La actual situación, totalmente predecible, lejos de mejorar, continuará agravándose durante los próximos años.

Las subidas anuales de las prestaciones vinculadas al Índice de Precios al Consumo (IPC) incrementan la necesidad de más fondos para pagar las nóminas. La revalorización de las pensiones, que supuso un coste en agosto de 3.263 millones, representa ya uno de cada cuatro euros de la nómina total de los pensionistas.

Las advertencias, entre otros, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, un organismo que vela por la sostenibilidad de las finanzas públicas, no parecen tener impacto en la hoja de ruta del Gobierno. El Ejecutivo ha optado por nuevos impuestos y tasas a trabajadores y empresas, que son solo un parche para hacer crecer la hucha de las pensiones. Dos de cada tres euros del Fondo de Reserva proceden de los impuestos. La hucha de las pensiones acabó 2024 con más de 9.300 millones de euros, de los que 6.200 se lograron gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

La otra vía impuesta es que los trabajadores se retiren cada vez más tarde. La edad media de jubilación está aumentando y seguirá subiendo de forma progresiva hasta alcanzar los 67 años. En 2025, la edad legal ordinaria para retirarse con menos de 38 años y 3 meses de cotización es de 66 años y 8 meses. La edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019.

Jóvenes vs. pensionistas

En paralelo, la entrada en el mercado laboral se produce cada vez más tarde, mientras que la salida del sistema de pensiones ocurre a edades cada vez más elevadas. De media, según los datos a los que ha accedido este medio, las bajas se producen tras 18,8 años cobrando la prestación —mes de marzo—, con picos que superan los 19 en 2024.

Durante el tercer mes del año, la edad media de alta de nuevos pensionistas, un colectivo en el que la presencia de jubilados y viudas/os es mayoritaria, se situaba en 61,5 años. Las bajas se producían, de media, a los 80,3 años. Esta edad se irá incrementando progresivamente en las próximas décadas, fundamentalmente por una esperanza de vida cada vez mayor. Como referencia, en 2018 las bajas se concentraban en torno a los 78 años.

La nómina de las pensiones

La Seguridad Social ha abonado en agosto un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.620,9 millones de euros este mes y que comprende las distintas clases de pensiones contributivas: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares

La pensión media del sistema alcanza los 1.312 euros mensuales, un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.507 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año.

Publicidad