Cinco millones de personas no van al dentista en España por no poder pagarlo
Por el contrario, cada vez hay más odontólogos y los médicos insisten en la necesidad de ajustar la oferta a la demanda

Un dentista con una paciente en una clínica dental. | EP
La salud bucodental es un derecho, no un lujo. Sin embargo, casi cinco millones de personas en España no van al dentista por no poder pagarlo. Así se desprende de los indicadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) analizados por THE OBJECTIVE, que facilita datos hasta 2023 que reflejan que el 9,8% de la población dejó de ir al dentista por motivos económicos. Si se extrapola el porcentaje, teniendo en cuenta que ese año España contaba con una población de 48,6 millones de personas, según el INE, 4.764.730 de españoles no pudieron acceder a atención dental por no poder costeársela.
Esta cifra se sitúa por encima de la media europea, que es del 6,3% de la población. De hecho, España es el sexto país con más habitantes que tienen problemas bucodentales y que no pueden asistir a una clínica de odontología por las razones mencionadas, según datos publicados por Eurostat. Se sitúa por detrás de Grecia (27,1%), Letonia (16,5%), Rumanía (16,2%), Portugal (15,4%) y Finlandia (14,8%).
Desde 2020, la situación ha empeorado. Si hace cinco años el 9,2% de la población no podía ir al dentista, ahora ese porcentaje, como hemos indicado, roza el 10%, esto es, una de cada diez personas. No obstante, la situación ha mejorado con respecto a 2014 y 2017, las otras dos fechas facilitadas; en 2014, el 14% de la población no podía pagarse un dentista, y en 2017 el 12,4%.
Por comunidades, Galicia (17,3%), Baleares (15,9%) y Murcia (12,8%) son las que presentan peores resultados; seguidas de Cataluña (12,4%) y Aragón (10,8%). Por el contrario, Navarra (3,7%), la Comunidad Valenciana (5,5%), Extremadura y Castilla (5,7%) y Castilla y León (5,7%) son las comunidades donde los ciudadanos tienen menos dificultades para acceder a un odontólogo.
Y es que en España, la cobertura dental de la Seguridad Social es limitada y varía según la comunidad autónoma, centrándose principalmente en la atención preventiva, diagnóstica y tratamientos básicos para niños y adultos. Los tratamientos avanzados como implantes u ortodoncia generalmente no están cubiertos, y para estos suele ser necesario recurrir a clínicas privadas o seguros dentales.
Extraña paradoja: cada vez más dentistas y más facturación
Pese a esta situación, en España se da una extraña paradoja, y es que cuenta cada vez con más dentistas. En 2024, se alcanzó la cifra de 42.860 dentistas en nuestro país, frente a los 42.075 que había en 2023, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto sitúa la tasa de dentistas en 100 por cada 100.000 habitantes, cuando en 2021 era de 85, y coloca a nuestro país entre aquellos de la UE con mayor densidad de profesionales por población, solamente superado por Grecia, Bulgaria, Lituania y Portugal.
En términos de distribución autonómica, las comunidades con el mayor número de dentistas son Madrid, con 9.515 dentistas colegiados, seguida de Andalucía, con 7.070, y Cataluña, con 6.370. Por el contrario, las regiones con menos dentistas colegiados son Cantabria, con 481; Navarra, con 400, y La Rioja, con 270.
Ante esta situación, desde el Consejo General de Dentistas insisten en la necesidad de ajustar la oferta a la demanda. «Para este curso, las 14 universidades privadas que ofrecen la titulación de Odontología disponían de 1.862 plazas, mientras que en las públicas solo había 880», explica el Dr. Óscar Castro Reino, presidente de los odontólogos, que recalca que España es uno de los países de la Unión Europea que más titulados en Odontología egresa cada año, aun teniendo menos habitantes que Francia, por ejemplo.
«El problema es que el mercado laboral no puede acoger cada año a cerca de 2.000 egresados en Odontología. De ahí surgen las condiciones laborales precarias y la fuga de talentos a otros países», señalan desde el Consejo General de Dentista, que hacen hincapié en «la necesidad de establecer un numerus clausus que evite la plétora profesional». «No se trata de limitar el acceso a las vocaciones de los jóvenes, sino de ajustar la oferta a la demanda», agrega el Dr. Castro.
Por otro lado, la facturación de las clínicas marquistas de clínicas dentales muestran una evolución favorable. Según datos del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), en 2024, las cadenas marquistas de clínicas dentales facturaron 1.305 millones de euros, un 7% más que en 2023.
