The Objective
Economía

Una obra en el Puerto de Ceuta adjudicada a Acciona tuvo un sobrecoste de 5,4 millones

El expediente se modificó en junio de 2024 para ampliar el plazo de ejecución y el pliego técnico es inaccesible

Una obra en el Puerto de Ceuta adjudicada a Acciona tuvo un sobrecoste de 5,4 millones

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

El Gobierno ha pagado por la ampliación y mejora del Puerto de Ceuta, que adjudicó a Acciona en febrero de 2022, un total de 23,6 millones de euros. Eso supone 5,4 millones más de lo previsto inicialmente. Este jugoso contrato sufrió una modificación en junio de 2024 con el objetivo de destinar más dinero al proyecto y ampliar el plazo de ejecución 11 meses más de los dos años estimados en la adjudicación.

Los documentos oficiales a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE revelan una adjudicación ajustada, una ventaja técnica cuya base no puede revisarse públicamente por la ausencia del pliego técnico y un incremento sostenido del coste y del plazo respecto al proyecto original.

El retraso ha quedado evidenciado en la inauguración de la obra que ha protagonizado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que ha tenido lugar un año y siete meses después de la finalización prevista inicialmente. El anuncio de licitación del expediente definitivo fue en noviembre de 2021 —hace cuatro años— tras una modificación previa.

Dos rivales de Acciona

Tres empresas presentaron ofertas: Vías y Construcciones, Acciona y una unión temporal de empresas (UTE) liderada por Dragados. La propuesta más baja fue la de Vías (16.454.881 euros). Acciona ofertó 16.519.343 euros, apenas 64.000 euros más. La decisión se dirimió en los criterios técnicos —el 50% de la puntuación—, donde Acciona obtuvo la mejor valoración.

Sin embargo, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, que explica los criterios y los detalles técnicos y de calidad que dieron ventaja a Acciona, no es accesible en estos momentos en la Plataforma de Contratación. El enlace oficial lleva a una página de error. Por lo tanto, su ausencia impide revisar cómo se justificó la adjudicación. En un expediente de contratación, el pliego técnico es el documento en el que la Administración define qué quiere exactamente y en qué condiciones debe entregarse: especificaciones, calidades, estándares, requisitos funcionales, fases de ejecución y normativa aplicable. Es, en la práctica, la cartografía completa de la obra.


El pliego técnico permite verificar, entre otras cosas, si las ofertas cumplen exactamente lo que la Administración pedía y si las posteriores actuaciones adicionales eran previsibles o derivaban de deficiencias del proyecto inicial. Por eso, su inaccesibilidad constituye una anomalía relevante. Tanto el Tribunal de Cuentas como la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (Oirescon) han señalado repetidamente que la falta de acceso al pliego técnico es una de las irregularidades más frecuentes en la contratación pública española.

Ineco y el Puerto de Ceuta

La adjudicación se formalizó el 28 de febrero de 2022. El acta de inicio fijó un plazo de 24 meses, con fecha de entrega prevista para el 1 de abril de 2024. La dirección facultativa se encargó a Ineco, medio propio del Estado. La obra comenzó dentro de los márgenes habituales, pero en el verano de 2023, la Autoridad Portuaria de Ceuta planteó la necesidad de un modificado de obra, alegando «actuaciones adicionales» y «circunstancias sobrevenidas e imprevisibles».

En marzo de 2024, Ineco redactó el proyecto modificado por culpa de los sobrecostes. THE OBJECTIVE ha verificado el documento: el incremento asciende a 5.442.408,88 euros, que elevan el coste total hasta 23.613.686,72 euros. La Oficina de Supervisión de Puertos del Estado emitió un informe favorable respaldando el cambio. Dada su cuantía, el modificado debió elevarse al Consejo de Ministros, que lo aprobó el 11 de junio de 2024. Ese acuerdo validó formalmente el contrato, tanto el nuevo importe como el nuevo plazo.

La modificación no solo incrementó el presupuesto. La nueva fecha de finalización se fijó en el 28 de febrero de 2025, lo que supuso casi 11 meses más de obra. El proyecto pasó así de un plazo previsto de 24 meses a una ejecución real de casi 35 meses. La intervención está cofinanciada con fondos europeos Feder, que exigen trazabilidad estricta de todas las desviaciones de coste y plazo, lo que refuerza la importancia de contar con un expediente completo.

Cerdán y Sánchez

El contexto político también amplía el interés del expediente. La tramitación de esta obra coincide con la investigación de la Guardia Civil de la relación del entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, con Acciona y la constructora navarra Servinabar. En el punto de mira están adjudicaciones públicas a estas empresas y supuestas comisiones a cambio de obras. La obra ceutí no aparece citada en los informes de la Benemérita, pero su cronología coincide con el tramo investigado.

A ello se añade otra coincidencia temporal llamativa: Santos Cerdán salió de prisión provisional este 19 de noviembre de 2025, tras casi cinco meses de reclusión. Al día siguiente, Pedro Sánchez inauguró la ampliación y mejora del Puerto de Ceuta, ejecutada por Acciona. Esta empresa aparece en el informe de la UCO como beneficiaria de adjudicaciones bajo sospecha en otros expedientes.

Publicidad