La publicidad engañosa de la banca se dispara un 50% en internet y redes sociales
El Banco de España detecta incorrecciones o falsedades en sus anuncios en el 12 y 13% de los casos revisados

Sede del Banco de España. | Europa Press
Los engaños publicitarios de los bancos y otras entidades financieras se ha disparado en sitios web y redes sociales. En 2024 los casos crecieron con fuerza. Esta es una de las conclusiones a las que llega el Banco de España a partir de las actuaciones adoptadas para corregir deficiencias y mentiras.
En su última memoria de supervisión, consultada por THE OBJECTIVE, el organismo señala que respecto a 2023 se observó un incremento de casi un 50% en el porcentaje de incumplimientos de piezas revisadas en ambos espacios. Una subida que en el caso de la financiación de coches alcanza el 30%. Apunta que el aumento se ha producido tras la intensificación de los análisis realizados.
En el 22% de las revisiones de la publicidad en préstamos para automóviles se detectaron incorrecciones, según las cifras aportadas por el Banco de España, que indica que en el 13% encontró deficiencias o engaños colocados en sitios web y en el 12% en las redes sociales.
El ente gobernado desde septiembre por José Luis Escrivá lleva desde hace años reforzando y priorizando la publicidad en su supervisión, tanto en los controles internos de las entidades como en los procedimientos de conducta, además de en las piezas. La reputación del sector, que se vio gravemente afectada en la pasada crisis financiera y no ha remontado en términos generales, es una de las preocupaciones que tiene el Banco de España desde entonces. Y la comercialización de productos sin claridad o con datos erróneos está detrás de esta situación alarmante y que parece no corregirse. En 2021, por ejemplo, los casos crecieron un 14%, según los requerimientos de cese o modificación en los anuncios emitidos.
La publicidad solo es una parte de las 85 actuaciones supervisoras del organismo. Buena parte de ellas tienen carácter transversal. Todas estas iniciativas afectaron el año pasado a 665 firmas, de las cuales 66 eran entidades de crédito. De total se desprendieron 145 medidas con el fin de corregir los fallos, errores o falsedades y, en función de su gravedad, el Banco de España envió escritos para aclarar el tratamiento aplicable a determinados productos y situaciones, aconsejar una determinada acción o requerir la rectificación o el fin del comportamiento incorrecto. De acuerdo con los datos, 53 se realizaron en el ámbito de la actividad publicitaria.
Las temáticas de la supervisión efectuadas se centraron el año pasado en el segmento de hipotecas y crédito inmobiliario, además de los servicios de pago, dos de los nichos fundamentales para el conjunto de los bancos. Las hipotecas experimentaron una bajada de los precios, debido a los recortes de los tipos oficiales para reanimar la economía europea. Un descenso que empezó en junio de 2024. Debido a estos abaratamientos, la demanda de préstamos para vivienda vivió uno de sus mejores años, un boom que todavía continúa, y en los anuncios podría haber engaños o deficiencias para la captación de clientes.
Los servicios de pagos también están viviendo un auge importante por el empuje de la tecnología. Cada vez más se abonan las compras físicas con tarjeta y se prescinde del efectivo. Y hay una eclosión del comercio electrónico. Esta actividad, en ocasiones, implica para los clientes tener que desembolsar comisiones que cobran los bancos. De ahí, que el Banco de España haya centrado en este segmento sus actuaciones de supervisión.
Entre las medidas supervisoras adoptadas, se abrió un expediente sancionador y se formularon 72 escritos de requerimientos que, además de los publicitarios, afectaron a otros ámbitos. Al margen, asimismo, se enviaron 72 escritos con recomendaciones de todo tipo y aclaraciones.
Por otras cuestiones, el Banco de España incoó nueve expedientes, cuatro más que en 2023, y, gracias a su potestad sancionadora, impuso multas por un importe de dos millones y medio de euros. La institución además resolvió otros tantos expedientes. Entre estos destacan los relativos a intrusismo sectorial. Por ejemplo, uno de ellos fue por captación de fondos reembolsables del público y otro por cambio de moneda. Asimismo, finalizó un expediente frente a una cooperativa de crédito y sus cargos de administración y dirección.
De igual modo, al cierre del año pasado se encontraba en tramitación otro expediente dirigido a una entidad de crédito significativa y sus cargos de administración, cuya incoación, en 2024, había sido solicitada por el Banco Central Europeo, de acuerdo con el reparto de competencias supervisoras del Mecanismo Único de Supervisión. El nombre de la misma no se ha hecho público.