The Objective
Banca

La ley prohíbe al Gobierno vetar la opa de BBVA al Sabadell pese a la consulta de Sánchez

La normativa permite, en cambio, que Moncloa endurezca las condiciones de la CNMC para torpedear la oferta

La ley prohíbe al Gobierno vetar la opa de BBVA al Sabadell pese a la consulta de Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saludando al presidente del Sabadell, Josep Oliu. | Europa Press

La ley de defensa de la competencia prohíbe a Moncloa poder vetar la oferta pública de acciones (opa) de BBVA sobre el Sabadell tras la consulta ciudadana abierta por el Gobierno, anunciada este lunes por el presidente Pedro Sánchez. La normativa vigente es clara en este sentido y establece los criterios por los que puede tomar medidas al margen de las exigencias impuestas por la CNMC por unanimidad.

Fuentes financieras y expertos jurídicos señalan a THE OBJECTIVE que la regulación es taxativa sobre este aspecto, por lo que, de vetar la opa en mes y medio, el Gobierno incumpliría la ley, dando paso así a un eventual periodo para que actúen los tribunales. En los últimos días, desde las propias filas del Gobierno (la vicepresidenta Yolanda Díaz y otras formaciones (ERC, Junts) y organizaciones empresariales, como Foment del Treball, se están haciendo llamamientos para que Sánchez frene la operación, contraviniendo lo estipulado el marco legal.

En algunos círculos no se descarta que las presiones de sus socios parlamentarios obliguen a Sánchez a ir lo más lejos que pueda para bloquear la oferta. Y de ahí explican que haya iniciado esa consulta pública: con ella lo que busca Sánchez es tener el respaldo de la ciudadanía para poder saltarse la ley en caso de así lo necesite para mantenerse en el poder. En otras esferas, por contra, creen que no vetará la opa, pero sí endurecerá las condiciones aprobadas por la CNMC para contentar a las formaciones catalanas y con ello intentar que BBVA retire la propuesta de compra. Es más, el PP incluso no lo vería con malos ojos este segundo escenario, ya que también se ha mostrado en contra de la transacción.

Entre las imposiciones de Moncloa podrían incluirse la venta de una parte del negocio del Sabadell, haciendo así estructurales las condiciones y, previsiblemente, algún tipo de iniciativa que adelante un futuro veto a la posterior fusión. Dos cuestiones que sí le permitiría la normativa, pero que devolverían el mango de la sartén a BBVA, que sería el que tendría que decidir si continúa con la toma de control de la entidad de origen catalán. Ya ha advertido que se echará atrás si las exigencias son demasiado onerosas.

La consulta pública, por el momento, da oxígeno a las aspiraciones del Sabadell, que desde hace semanas tiene sus esperanzas puestas en una acción del Gobierno para tumbar la opa. Su presidente, Josep Oliu, solicitó, por ejemplo, al Ejecutivo que deje claro que no autorizará una integración en ningún caso y este lunes dio la bienvenida al requerimiento de la opinión de empresas y ciudadanos por parte de Moncloa antes de tomar una decisión al respecto.

La normativa señala en su artículo 60 que el ministro de Economía podrá elevar al Consejo de Ministros la resolución de una opa «por razones de interés general» cuando en segunda fase la CNMC haya prohibido la concentración o la haya dado luz verde con compromisos asumidos por los notificantes o condiciones. Este hecho se cumple y desde el miércoles por la noche el departamento de Carlos Cuerpo tiene el dictamen en sus manos para analizarlo.

La ley añade que «el Consejo de Ministros podrá o confirmar la resolución dictada por el consejo de la comisión nacional de la competencia o acordar autorizar la concentración, con o sin condiciones». En este segundo caso, agrega que «dicho acuerdo deberá estar debidamente motivado en razones de interés general distintas a la defensa de la competencia, de acuerdo con el artículo 10 de dicha regulación».

En dicho punto, la normativa indica que «en particular se entenderá interés general la defensa y seguridad nacional; la protección de la seguridad o salud sanitaria; la libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional; la protección del medio ambiente; la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico; y la garantía de un adecuado mantenimiento de la regulación sectorial».

Sánchez, al anunciar la consulta pública, indicó que la decisión que adopte Moncloa sobre la opa de BBVA tendrá en cuenta lo que más beneficie a los ciudadanos. El mercado ha empezado a ajustar de nuevo el canje ofrecido por el Sabadell al entender que la operación podría encarecerse antes de la opa, por las exigencias tanto de la CNMC como del Gobierno, por lo que el margen de una mejora baja para el grupo vasco. Además, hay que reseñar que el escenario central es que la opa salga adelante sin una posterior fusión y se mantengan las dos entidades por separado, aunque el catalán bajo el control del banco que preside Carlos Torres. La prima que hace una semana estaba en el 7% negativo bajó este lunes hasta cerca del 3%.

Publicidad