The Objective
Banca

El Gobierno minimiza las alertas de impagos en las energías renovables pese a dispararse

La morosidad y los créditos en vigilancia especial del sector se han duplicado, pero el Ejecutivo limita su impacto

El Gobierno minimiza las alertas de impagos en las energías renovables pese a dispararse

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo | Europa Press

El Gobierno está decidido a apostar como sea por las renovables, a pesar de que su elevada producción puede estar detrás del apagón masivo del pasado 28 de abril y del que todavía no ha explicado cuáles fueron sus causas, aunque sí ha descartado que se tratara de un ciberataque.

El Ejecutivo pretende reforzar su apuesta y minimiza cualquier problema asociado a la energía verde. En un reciente informe del Ministerio de Economía elaborado junto al Banco de España y la CNMV, quita hierro a las alertas de impagos en esta industria, que se han disparado en los últimos meses, especialmente desde el otoño pasado.

Los datos del documento, recabados por THE OBJECTIVE, ponen de manifiesto que, en contra de la tónica general, las empresas de renovables no solo han elevado la morosidad de sus créditos, sino que la financiación en vigilancia especial –aquella que presenta grandes probabilidades de insolvencia en un futuro– ha crecido con fuerza. En concreto, las cifras reflejan que en la recta final de 2024 el ratio de impagos de préstamos de las compañías de este sector ha pasado del entorno de menos del 1 a rozar a más del 1,5% y que el volumen de los que tienen elevadas posibilidades de no abonarse han pasado de algo más del 4% a superar el 9%.

Pese a esta situación, el informe –que aborda los riesgos del cambio climático en el sistema financiero– señala que «el crédito al sector de las energías renovables ha mostrado una mejor calidad crediticia que el del resto de los sectores empresariales». Explica que «en la calidad crediticia de los préstamos a las empresas que desarrollan actividades de producción de energías renovables, se observa un menor riesgo en comparación con el resto de las empresas, tanto en términos de ratio de dudosos como de vigilancia especial».

Y añade que en el primer caso, la ratio «se ha situado muy por debajo de la del resto de las empresas en los últimos años, registrándose una ratio de dudosos del 1,6% en diciembre de 2024, mientras que en el resto de los sectores se situó en el 6,3%». En cuanto a las ratios de vigilancia especial, manifiesta que las diferencias son algo menores, situándose en diciembre de 2024 para las energías renovables y para el resto de los sectores en el 9,3% y en el 8,6%, respectivamente.

El Ministerio de Economía y los otros dos organismos públicos hacen referencia a la subida de las insolvencias desde hace unos meses, pero limitando sus efectos. «En el período más reciente, en un entorno de reducción de precios de la electricidad, se ha comenzado a observar un cierto deterioro», agrega el documento, que indica que «entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 la ratio de dudosos ha aumentado en 0,9 puntos porcentuales, con el importe de morosos también en aumento». Pero, a renglón seguido, considera que este deterioro «no supone un impacto notable en la solvencia del sector bancario, debido al tamaño relativamente contenido de esta cartera de préstamos».

Desde el verano pasado, distintas empresas de tamaño relevante están atravesando dificultades económicas, con pérdidas en su cuenta de resultados, y algunas de ellas afrontan procesos de reestructuración para evitar su quiebra, tales como Solaria o Soltec.

La coyuntura de las renovables ha cambiado drásticamente y, de acuerdo con la evolución de su capacidad financiera, se encuentra en el peor momento, al menos, desde la pandemia. Asimismo, difiere de la situación por la que atraviesan otros segmentos de actividad, incluso las familias, donde los impagos está controlada y a la baja. El conjunto de la morosidad cayó el año pasado al nivel más bajo desde finales de 2008. La banca además anticipa que seguirá descendiendo debido a los recortes en los tipos de interés aplicados por el BCE desde hace casi un año.

El informe, eso sí, subraya la «importancia» de las energías renovables en el crédito en España, que ha crecido en los últimos años tanto en términos absolutos como relativos, especialmente desde diciembre de 2021. Señala que desde diciembre de 2018 hasta 2024, el saldo otorgado por las entidades creció un 0,7%, mientras que los préstamos para el resto de actividades productivas descendió un 7,9%. «Esta rápida expansión refleja posiblemente el aumento de la inversión en fuentes de generación renovables, la cual se ha visto estimulada tanto por las medidas de apoyo a la transición ecológica que se han venido implementando como por el incremento en los precios de la electricidad experimentado hace unos años, el cual contribuyó a aumentar el interés inversor en el sector».

Publicidad