Los bancos aprovechan el boom de la vivienda y se quitan pisos por 800 millones
Caixabank lidera las ventas de inmuebles por impagos en el primer semestre entre las principales entidades

Logos de los principales bancos españoles. | Europa Press
Los bancos están aprovechando el boom de la vivienda, no solo para incrementar su negocio con la concesión de hipotecas, sino también para reducir la cartera de pisos y suelos adjudicados por impagos de su cartera. Las entidades acumularon en la pasada crisis financiera un sinfín de inmuebles por las insolvencias de sus clientes, tanto empresas promotoras como particulares, y todavía no han logrado deshacerse de ellos en su totalidad.
Los principales grupo financieros (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) se han quitado en los primeros meses del año viviendas y terrenos por un importe bruto de 794 millones, según los datos recabados por THE OBJECTIVE en sus informes de resultados publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Aun así, pese a que el mercado inmobiliario está en una fase completamente expansiva, el volumen de desinversiones ha sido inferior al que registraron en el mismo periodo de 2024. Entonces, estos seis bancos lograron en conjunto colocar entre particulares y fondos activos que tenían valorados inicialmente por 1.100 millones. Esta suma no tiene en cuenta las provisiones y los deteriores realizados con posterioridad a la adjudicación, que han sido fundamentales para poder rebajar los precios para su venta, asumiendo las pérdidas correspondientes.
La entidad que más pisos y terrenos ha recortado de su balance ha sido Caixabank, que entre enero y junio ha mermado la cartera en 285 millones. Con ello, el grupo catalán ha reducido el valor bruto de los inmuebles de su propiedad hasta los 3.454 millones.
El Santander continúa teniendo el lote más grande tras haber limitado las ventas a 174 millones en los seis primeros meses del ejercicio. En total, el cántabro acumula aún 4.649 millones. Las desinversiones del banco liderado por Ana Botín son ligeramente superiores a las registradas por Unicaja, que se ha quitado de en medio inmuebles por 155 millones, logrando rebajar el volumen en balance de los mil millones (en concreto, a 921 millones).
El valor global de las viviendas y suelos de BBVA y el Sabadell, que luchan desde hace más de un año por la oferta pública de adquisición de acciones (opa) lanzada por sobre el segundo con carácter hostil, también está por debajo de dicho umbral. El vasco ha limpiado otros 119 millones hasta junio, mientras que el catalán 54 millones. Así, la entidad con sede en Bilbao suma adjudicados por 859 millones, mientras que el banco vallesano, activos por 664 millones. Ya en el primer semestre de 2024, con la operación en marcha, BBVA se quitó un mayor lastre.
Bankinter, por último, apenas cuenta con pisos por impagos (31 millones, tras bajar la cuantía en 7 millones). Fue una de las entidades españolas que menos inmobiliario asumió por insolvencias de créditos, debido a que durante la burbuja fue más cauta a la hora de financiar promociones y sus clientes particulares fueron más cumplidores con las hipotecas.
Gracias a las provisiones realizadas y a las ventas llevadas a cabo, los bancos están dejando de perder dinero con las compañías que tienen para gestionar los inmuebles. El año pasado tanto el Santander como BBVA dejaron de asumir nuevos agujeros con estas filiales.
La empresa del Santander, Altamira Real Estate, obtuvo un resultado de ocho millones, frente a las pérdidas de 152 millones de 2023. Por su parte, la franquicia más destacada de BBVA, Anida, logró 36 millones. Una cantidad que en el caso de la tenedora de Unnim –viejo grupo de cajas catalanas que adquirió tras su intervención– es muy superior, llegando a los 110 millones. En 2023, en conjunto, ambas se anotaron un resultado negativo de 34 millones.
En los últimos meses, el boom de la vivienda se ha acelerado. Las compraventas en el mercado nacional se han disparado y los préstamos están creciendo con fuerza. Hasta el punto que en algunas comunidades autónomas el ascenso se ha desmadrado.
En Galicia y La Rioja, la concesión hipotecaria avanzó en mayo un 116% y del 100%, respectivamente. En otras regiones, los incrementos se acercan a dicha cifra, como en Cantabria, donde se roza el 93% o en Castilla-La Mancha, que registró un 83% de subida en el número de préstamos para la adquisición de pisos. Los expertos están alertando de la progresión, que además lleva aparejada una fuerte alza de los precios de las transacciones, haciendo cada vez más imposible el acceso a la vivienda para una parte relevante de la población.