BBVA ataca el precio máximo de sus acciones logrado en 2007 pese a la opa sobre el Sabadell
La entidad vasca necesita una subida del 12% para lograr otro récord, mientras que la catalana tiene que avanzar un 58%

El presidente de BBVA, Carlos Torres. | Europa Press
El rally bursátil de las últimas dos semanas está permitiendo a BBVA atacar por primera vez el precio máximo al que llegaron sus acciones en 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera. La entidad ha acortado las distancias de manera sustancial y apenas le queda una subida del 12% para batir un nuevo récord, según los cálculos realizados por THE OBJECTIVE. Y todo a pesar de las dudas existentes en torno a su oferta pública de adquisición (opa) lanzada sobre Sabadell, operación que el grupo ha ratificado hace unos días.
En febrero de 2007 los títulos de BBVA alcanzaron su pico histórico, cuando llegaron a los 18,55 euros. En la actualidad valen 16,34 euros, tras la fuerte apreciación que está registrando este mes de agosto. Por tanto, con otro acelerón, todos los accionistas del banco que preside Carlos Torres dejarán de tener pérdidas latentes con su inversión.
De lograr esta hazaña se unirá a otras entidades, cuyas acciones están batiendo récord tras récord –Caixabank, Unicaja y Bankinter–, debido a la escalada en Bolsa que está teniendo todo el sector en lo que llevamos de año. El Santander y el Sabadell todavía tienen un largo recorrido, pese a las alzas de 2025, para mirar de cerca el máximo de todos los tiempos.
El catalán aún tendría que subir un 58% para que ningún accionista perdiera dinero. Algunos de sus socios antiguos llegaron a pagar 8,27 euros por títulos en febrero de 2007. En la jornada del jueves, sus acciones estaban en 3,44 euros. Por lo tanto, las minusvalías son relevantes. Estos inversores, junto al resto, tendrán que decidir a partir de septiembre si aceptan la opa de BBVA. Una oferta que rechaza de plano la dirección del grupo vallesano, que cada día que puede la pone en entredicho, como en la reciente junta general.
En dicho encuentro, el presidente de la entidad, Josep Oliu, expuso distintos riesgos para desincentivar a los accionistas del Sabadell y que no acudan a la propuesta planteada por BBVA, a través de un canje con una pequeña parte en efectivo por dividendos. En la cita, señaló que el banco había creado una calculadora para que cualquier inversor supiera si, al aceptar la opa, tenía o no que pagar impuestos por las ganancias cosechadas, ya que Hacienda iba a exigir esta factura por plusvalías.
El mercado da por hecho que BBVA mejorará su oferta para que sea exitosa, a pesar de los constantes rechazos de su equipo directivo a elevar las condiciones, con la incorporación de una parte en metálico. La prima negativa sobre el canje propuesto, con las subidas del vasco, ha descendido hasta el entorno del 8%, frente al 15% de finales de julio. Por tanto, se está reclamando un aumento de algo más de 1.000 millones.
Se espera que a principios de septiembre la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice el folleto informativo de la operación y, entonces, arrancará un periodo de hasta 70 días para que los accionistas del Sabadell decidan si se adhieren o no la opa. BBVA ha fijado como condición hacerse con al menos un 50% del capital para controlar el catalán.
El Santander, por su parte, tiene aún que avanzar un 36% para superar los 12,99 euros al que cotizaron sus acciones a finales de 2007. En lo que llevamos de 2025, el conglomerado cántabro avanza un 86% y es el segundo banco que más sube, solo superado por Unicaja (90%). El Sabadell acumula una revalorización del 85%; BBVA, del 76%; Bankinter, del 71%; y Caixabank, del 69%.
El impulso de los bancos ha permitido al Ibex-35 sobrepasar los 15.000 puntos, un nivel no visto desde 2007, comportándose como uno de los índices bursátiles más alcistas del mundo. El selectivo español se ha apreciado desde enero casi un 30%.
En la actualidad, la capitalización de las entidades cotizadas ronda los 315.000 millones de euros. El Santander vale más de 122.000 millones y está a un paso de coronarse de nuevo como la empresa nacional más grande. Un puesto que ostenta desde hace tiempo Inditex, que se ha quedado rezado (134.000 millones). BBVA, por su parte, supera los 94.200 millones. Caixabank, más de 62.000 millones; Sabadell, 18.200 millones; Bankinter, unos 13.000 millones; y Bankinter, más de 6.000 millones.