The Objective
Banca

Las financieras hacen una gran limpia de impagos y ya tienen menos que en 2019

La tasa de morosidad de los establecimientos de crédito al consumo cae con fuerza en mayo y baja al 5,42%

Las financieras hacen una gran limpia de impagos y ya tienen menos que en 2019

Símbolo del euro. | Europa Press

Las financieras de consumo están remontando el vuelo poco a poco gracias a la bajada de impagos que sufren. En los últimos meses, han logrado una gran limpieza de su balance y por primera vez tienen menos morosidad que a finales de 2019. La tasa de insolvencias de estos establecimientos de crédito (vinculados principalmente a bancos, cadenas de distribución y fabricantes de coches) cayó en junio con fuerza y se situó en el 5,42%, un nivel no visto desde finales de 2019, poco antes del estallido de la pandemia. En mayo estaba en el 6%

Este ratio cayó con tanta intensidad por el descenso en el volumen de los morosos como por el aumento de la actividad. Los datos recabados por THE OBJECTIVE en el Banco de España indican que las financieras acumulan 2.404 millones de euros de impagos, mientras que el importe de los créditos que tenían otorgados alcanzaron los 44.332 millones de euros.

La morosidad de las financieras, como la de los bancos, comenzó a repuntar con el coronavirus, pero no estaba siendo controlada hasta ahora a diferencia de las entidades de depósitos (bancos, cajas y cooperativas), que sí han mantenido una tendencia bajista en los últimos ejercicios. Incluso, en la etapa de encarecimiento de los tipos de interés.

En la actualidad, los establecimientos de créditos al consumo se están beneficiando de la bajada del precio oficial por parte del BCE, que desde el pasado verano viene ajustando las tasas ante la moderación de la inflación. En la actualidad no se espera que haga nuevos movimientos en 2025. El mercado descarta que vaya a haber más recortes. De ahí que el euríbor haya tocado y fondo y vaya a aumentar en agosto.

Los impagos de las financieras llegaron a encender algunas alarmas hace meses, ya que llegaron a tener más una tasa de mora superior al 7% en momentos puntuales. Son las primeras que empiezan a asumir estos golpes cuando la situación no es muy favorable, ya que los ciudadanos comienzan a dejar de pagar estos préstamos –para la compra de muebles, coches, etc.– en caso de dificultades económicas. Pero, esas alarmas se han ido apagando con el paso del tiempo y las insolvencias no se han trasladado a otros segmentos (hipotecas, empresas, etc.), salvo en actividades muy concretas.

Tan es así, que el ratio de impagos del conjunto del sistema bancario ha caído del 3% por primera vez desde 2008, cuando se inició la pasada crisis financiera. En los últimos meses ayudado por la bajada que han experimentado los establecimientos de consumo. Estos, a principios de año, lograron bajar por primera vez la tasa a niveles previos a la covid, febrero de 2020, pero no lograron estabilizarla. Hay que tener en cuenta que es mucho más volátil que la de otros segmentos.

Gracias a la mejora de los impagos, las financieras están pudiendo salir del bache en el que se encontraban y sus resultados están avanzando con cierto brío. En los cinco primeros meses habían cuadruplicado sus ganancias, un ritmo que se ha frenado entre enero y junio, aunque el crecimiento también es significativo, al haberse duplicado. El beneficio de estas compañías alcanzó en este último periodo los 384 millones de euros.

Los resultados de las financieras, eso sí, difieren de la que vivían antes de la pandemia, cuando registraron beneficios anuales superiores a los 1.000 millonesEn 2024 esta cifra apenas llegaba a los 390 millones. Es decir, menos de la mitad. Pero si la evolución continúa como hasta ahora, podrían rondar los 800 millones en 2025, habiendo dado un salto muy relevante, que les permite mirar de cerca a los números precovid y encarar con el futuro con más optimismo.

Estos establecimientos, por tanto, están ya siguiendo la tendencia de todo el sector financiero. En conjunto, las entidades, aspiran a sobrepasar los 40.000 millones de ganancias en el conjunto de 2025, lo que supondría otro récord consecutivo. Hasta la mitad del ejercicio han cosechado 19.275 millones.

La bajada de los tipos de interés está aliviando las cargas a los ciudadanos y también a las empresas. Por ejemplo, los bares y restaurantes han logrado recortar su morosidad a niveles previos a la covid también este año. Una hazaña que están logrando además por el buen momento de este sector y el auge del turismo en nuestro país, que está permitiendo aumentos en los ingresos de la hostelería. El precio oficial del dinero se encuentra en el 2% tras siete bajadas consecutivas llevadas a cabo por el BCE.

Publicidad