The Objective
Banca

El Sabadell detiene la fuga en su gestora en vísperas de poder ser controlado por BBVA

Reduce en tres meses de manera sustancial los reembolsos en fondos, hasta los diez millones en septiembre

El Sabadell detiene la fuga en su gestora en vísperas de poder ser controlado por BBVA

Un edificio de Banco Sabadell. | EP

El Sabadell ha logrado detener la sangría de fondos en su gestora de fondos en vísperas de poder ser controlado por BBVA tras haber concluido el periodo de aceptación de la oferta pública de adquisición (opa) lanzada con carácter hostil. El banco catalán llevaba más de dos años y medio sufriendo reembolsos por parte de sus clientes y en septiembre había conseguido limitar la salida de recursos de manera muy contundente.

Los datos de la patronal Inverco, recabados por THE OBJECTIVE, reflejan que Sabadell Asset Managment, la firma propiedad de Amundi que comercializa la mayor parte de los productos de inversión que se venden en la entidad catalana, apenas pierde diez millones. En junio, este saldo negativo era de 220 millones, por lo que en solo tres meses lo ha frenado sustancialmente con captaciones netas positivas.

Desde hace tiempo, el Sabadell discrepa de estas cifras, ya que contemplan toda la actividad de este segmento y no tienen en cuenta los productos que ofrece de fondos exclusivos de Amundi –filial de Crédit Agricole– en su propia red, gracias al acuerdo exclusivo que mantienen.

Este desempeño se ha producido en las semanas previas a la finalización de la opa, que terminó este viernes y cuyos resultados se conocerán el 17 de octubre. Será entonces cuando se sepa si BBVA ha alcanzado el 50% del capital para controlar al catalán, si ha fracasado al no llegar al 30%, o si decide lanzar una segunda oferta al quedarse con un porcentaje entre ambos umbrales. El consenso del mercado ha venido descontando un éxito de la transacción debido a la correlación de las cotizaciones con respecto al canje ofrecido en la última semana, pero algunas casas de análisis vaticinan que habrá una segunda propuesta de adquisición.

Desde que BBVA lanzara la opa en mayo de 2024, la cúpula del Sabadell ha peleado para que fracase. Además, ha intentado sostener el negocio, tanto de la gestora como del resto de divisiones –las hipotecas, el consumo y la financiación a empresas– con el fin de ganar músculo en su perspectiva de seguir en solitario y ofrecer buenas rentabilidades a sus accionistas.

Pero en algunos campos no lo ha logrado, aunque la situación parece haber mejorado, como en el caso de los fondos de inversión, una de las actividades que todos los bancos están incentivando y que más está creciendo. En todo 2024, con la opa de BBVA en curso, los reembolsos alcanzaron los 590 millones. Un año antes, sin la oferta en ciernes, la fuga de recursos fue incluso mayor, ya que la pérdida superó los 1.000 millones.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también evidenció en su informe para autorizar la opa que el Sabadell venía perdiendo cuota en determinados segmentos, entre ellos la financiación a pymes, algo ya publicado en este periódico.  

Gracias a la buena evolución de los últimos tres meses, el Sabadell ha dejado de tener la gestora con la mayor sangría. Ahora es Gernorte, filial de Dunas Capital, que acumula 259 millones de reembolsos en los nueve primeros meses del ejercicio. Otras firmas que también están recortando su negocio son Bestinver, Fonditel, Alantra y Amundi.

En cambio, la mayor parte de las entidades están consiguiendo captar dinero nuevo en sus fondos de inversión. Como en años anteriores, en lo que llevamos de 2025, el grupo que más recursos están logrando es Caixabank. Su gestora suma desde enero suscripciones por un importe neto de 4.045 millones.

BBVA, por su parte, se coloca en la cuarta posición por entradas en sus fondos de inversión, con 1.420 millones de euros. El Santander, por su parte, con casi 900 millones. Ambos, pese a su tamaño tan significativo, están siendo superados por bancos de menor tamaño, como Bankinter, Unicaja e Ibercaja. El primero ha captado 2.000 millones, mientras que los otros dos, 1.800, aproximadamente, desde comienzos del presente ejercicio.

El banco andaluz, por ejemplo, está intentando tratar de crecer en este capítulo desde hace meses, cuando lanzó su nuevo plan estratégico, mientras que la entidad naranja y la aragonesa llevan ya tiempo apostando por los fondos, que aportan importantes ingresos por comisiones. En la actualidad, esta facturación se ha convertido en más relevante, por la moderación de los tipos de interés.

Publicidad