España es ya el primer mercado europeo de las plataformas chinas bajo la lupa por su seguridad
Shein, AliExpress y Temu han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años

Tienda temporal de Shein en Madrid.
El fuerte crecimiento de las plataformas de comercio chinas como Shein, AliExpress y Temu en los últimos años, fundamentalmente tras la pandemia, preocupa cada vez más al sector retail en España, tanto a los pequeños como a los grandes comercios. La última en dar la voz de alarma ha sido la Distribución Anged, la patronal que agrupa a compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Ikea e Fnac, que ha denunciado la existencia de una «desigualdad de condiciones y clara competencia desleal» por parte de estas empresas de origen chino. Anged reclama la actuación de las autoridades, concretamente de Consumo. También pide que se apliquen controles de entrada.
La patronal acusa a estas plataformas de no cumplir las normas y de inundar Europa con productos de bajo coste y que no cuentan con los mismos controles de seguridad que los producidos en Europa. Poco a poco, estas plataformas han penetrado en el consumidor online español hasta convertirse en su mercado principal. España es el país con la mayor cuota de penetración y pedidos en plataformas chinas, concretamente un 34%, según los datos de NIQ. Esta cifra contrasta con el 14% de Italia, el 9% de Francia o el 8% de Alemania. En cuota de valor (porcentaje de valor total en plataformas chinas con respecto a las ventas online totales), estas plataformas suponen el 13% en España, frente al 6% de Italia, 3% de Francia y 4% de Alemania.
Según su informe, con datos de Marketplace Universe y de Nielsen, la penetración de estas plataformas chinas es muy superior al del resto de países de Europa. Del total de usuarios de comercio online que tiene España, el 72,50% compra alguna vez en AliExpress, el 52,6% en Shein, y el 25,7% en Temu. Estas cifras suponen que España sea líder en penetración de AliExpress y Shein y es el segundo país para Temu. Para reflejar el volumen del negocio, la penetración de AliExpress —el Amazon chino— es el doble que el segundo país para la compañía, que es Italia. Un elevado peso que es fruto de un crecimiento disparado del 20% en los últimos años.
En el punto de mira
Recientemente, la Comisión Europea (CE) ha abierto un procedimiento formal contra Shein por considerar que utiliza tácticas comerciales desleales con descuentos ficticios, temporizadores de «ofertas limitadas» que se reinician constantemente y técnicas de presión que inducen a compras impulsivas. Además, en noviembre de 2025 se descubrió que en la plataforma se ofertaban «muñecas sexuales con aspecto infantil» (y otros artículos controvertidos, como armas prohibidas). Esa revelación generó una fuerte reacción pública, legal y política. Tras las denuncias, el gobierno francés, a través del ministerio de Finanzas, abrió un procedimiento formal para suspender el acceso a la versión online de Shein en Francia, mientras exigía que la empresa demostrase que todo su catálogo cumple las leyes nacionales.
La compañía china retiró los productos polémicos (muñecas sexuales y armas) y bloqueó su marketplace de vendedores terceros en Francia. En este momento, la empresa china sigue operando en Francia, al menos su sección de moda y productos propios, pero su marketplace de terceros está suspendido mientras revisa sus controles y procedimientos internos. El caso está abierto y los organismos regulatorios siguen investigando un escándalo que ha generado mucha polémica. También se reprocha a estas plataformas falta de transparencia en sus condiciones de devolución y una información poco clara sobre los productos.
Un estudio de cuatro asociaciones de consumidores europeas ha destapado graves incumplimientos en cargadores, juguetes y bisutería. Los resultados son alarmantes, ya que de los 162 artículos analizados, 112 presentaban algún tipo de irregularidad, lo que supone un 73% en el caso de Shein y un 65% en Temu. Más de una cuarta parte fueron catalogados como potencialmente peligrosos. Por el momento, la patronal de la distribución no piensa en una demanda a estas plataformas al estilo de Francia. «Estamos en un momento en el que hay que instar a que se cumplan las normas, esto es un problema de Europa y de España. Lo que pedimos son más recursos y que se impongan sanciones», asegura Matilde García Duarte, la presidenta de la patronal.
Alta penetración y menor capacidad
Estas plataformas se han beneficiado del auge del comercio electrónico en España. La previsión es que sigan creciendo, ya que se calcula que el e-commerce aumentará, lo que va a exigir grandes inversiones en logística. En este sentido, Shein y AliExpress ya no son solo «alternativas baratas»: se han convertido en actores centrales del comercio electrónico en España. Su ritmo de crecimiento, cuota de mercado e impacto en logística y consumo refleja que está cambiando la forma en que muchos españoles compran moda, accesorios y otros bienes.
Según la CNMC, en torno al 56% de las compras online de los españoles son importaciones de otros países. El operador logístico Landmark Global va más allá y sitúa a China como el principal origen de los envíos a España desde el exterior, con el 56% del total. Por tanto, según los cálculos de la patronal, en torno a un tercio del total de las compras online proceden del país asiático.
