Yolanda Díaz abre una nueva guerra para limitar los salarios de los directivos de las empresas
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo también cargó duramente contra los fondos de inversión

Pilar Alegría y Yolanda Díaz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en que se aprobó la subida del SMI de 2025. | Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)
Yolanda Díaz ha abierto otra guerra contra las grandes empresas aprovechando la aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha cargado contra las remuneraciones de los consejos de administración, lo que no ha sentado bien en el mundo corporativo ya que creen –según indican a THE OBJECTIVE– que estamos ante una arremetida para limitar los salarios de los directivos, un viejo proyecto de Sumar.
Díaz ha intensificado esta batalla en plena disputa con la vicepresidente primera, María Jesús Montero, porque el Ministerio de Hacienda ha decidido que el salario mínimo tribute por primera vez en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La líder de Sumar llevaba varias semanas pidiendo eximir a estas rentas del tributo y este martes, minutos después de que Montero lo confirmase definitivamente, dijo que se había «enterado por la prensa».
La ministra de Trabajo aprovechó también su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para criticar los impuestos que pagan los empresarios. Recordó que «la justicia fiscal empieza por arriba, no por abajo. Acabamos de hacer un regalo fiscal a los rentistas en España y les hemos dicho que desgravarán el 100% del IRPF», dijo. E insistió en la necesidad de «hacer pedagogía fiscal» para preguntarse «quién tiene que pagar impuestos».
Finiquitos del Ibex
Y continuó indicado que «el problema no es el salario mínimo, el problema es que tenemos retribuciones y rentas demasiado elevadas en lugares como los consejos de administración sobre los que nunca hablamos, sobre los que nunca se pone el foco y cuya capacidad de incidencia social y de reequilibrio en España es clave. Esto es lo que hace que España sea más desigual y no, desde luego, la afectación que tiene el SMI», remató.
Fuentes empresariales temen que estas palabras sean el comienzo de una nueva arremetida para limitar los salarios de los directivos de las grandes empresas. Los «salarios máximos» que desde hace unos días Sumar intenta situar en el debate político. Hace tres semanas, el portavoz de la formación y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, calificó de «escandaloso» el finiquito que cobrará José María Álvarez Pallete (23 millones de euros) tras su salida de Telefónica y anunció que propondrán limitar por ley los finiquitos de altos directivos.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha hecho ninguna propuesta formal, aunque Sumar, Podemos y todo el equipo de Yolanda Díaz ya han empezado a abonar el terreno. Durante el último mes, la vicepresidenta ha utilizado esta baza para defender la subida del SMI, que finalmente se aprobó este martes, criticando que no se quiera abrir el debate de los salarios máximos y de los sueldos «obscenos». En el mundo empresarial se cree que una vez conseguido su objetivo más inmediato el tema se mantendrá sobre la mesa y se intentará aprobar algún tipo de iniciativa legal para limitar estos salarios.
Yolanda Díaz y las cotizadas
Hace exactamente un año, Díaz empezó su campaña para limitar sueldos a la cúpula del Ibex «por la gran diferencia que existe entre los sueldos de estos altos directivos y los de sus trabajadores». Indicó que los presidentes ejecutivos del selectivo cobraban diez millones de euros en concepto de retribuciones cuando en realidad, según la CNMV, ganan una media de 5,6 millones. Solo Ignacio Sánchez Galán de Iberdrola y Ana Botín del Banco Santander, se llevan más que esta cifra y todo el resto está por debajo del umbral establecido por la vicepresidenta segunda.
Por otro lado, si nos centramos solo en los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas –el foco de críticas de Yolanda Díaz este martes– vemos que sus remuneraciones de 2023 -último dato oficial de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)- siguen por debajo de los datos de 2021. El importe promedio por consejo (del mercado continuo) se situó en los 4.059.000 euros frente a los 4.256.000 de dos años antes, mientras que el promedio por consejero fue de 404.000 frente a los 416.000 de 2021.
Yolanda Díaz también indicó que los presidentes ejecutivos del Ibex se llevan 174 veces el salario medio de sus empleados. Si la media de sueldo de los empleados a tiempo completo de estas compañías ascendió en 2023 a 61.128 euros, la cifra estaría más cercana a las 92 veces y no al dato aportado por la vicepresidenta. En el caso de los consejeros del Ibex, cobraron una media de 704.000 euros en 2023, poco más de 11 veces que la media de salarios de sus empleados.
Fondos de inversión
Pero los ataques de Yolanda Díaz no se han dirigido solo a las grandes empresas. El lunes, durante la firma del acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para subir 50 euros el SMI, cargó también contra los fondos de inversión. La vicepresidenta utilizó las protestas del pasado domingo por el precio de la vivienda en varias ciudades y dijo que «los enemigos de España no se encuentran en el alza del SMI, sino en los fondos de inversión, que son los que están especulando con la vida de la gente».
Unas palabras que lógicamente no han sentado bien a los fondos de inversión, que prevén otra guerra del Gobierno en su contra. Con la vivienda en el punto de mira, creen que la forma más adecuada de mejorar su acceso es buscar soluciones en conjunto y no criminalizar a los tenedores de vivienda ni poner trabas legales para que puedan seguir desarrollando su negocio.