The Objective
Empleo

Un abogado lo explica: «Si no te puedes desplazar a tu trabajo, la responsabilidad es tuya»

El apagón dejó a España a oscuras y evidenció la fragilidad de un sistema que muchos dan por hecho

Un abogado lo explica: «Si no te puedes desplazar a tu trabajo, la responsabilidad es tuya»

Trabajadores | Canva

El gran apagón que paralizó España esta semana no solo dejó sin electricidad a millones de personas, sino que también provocó un aluvión de dudas laborales. Con oficinas inoperativas, medios de transporte colapsados y ciudadanos recurriendo a transistores antiguos para informarse, la escena fue casi apocalíptica. En medio de este caos, muchas empresas comenzaron a preguntarse si era legal descontar el salario a los empleados que no pudieron cumplir su jornada. El abogado Xavi Abat, conocido en redes como “el abogado de TikTok”, ha salido al paso de estas dudas: si el impedimento para trabajar fue por el apagón, no se puede descontar el salario; si fue por problemas de desplazamiento, la responsabilidad recae sobre el trabajador.

Las dudas legales: ¿se puede descontar el salario?

Según Abat, cuando la imposibilidad de trabajar se debe a un factor ajeno al empleado y atribuible directamente a la empresa —como es el caso de un corte generalizado de electricidad que impide el funcionamiento de las oficinas o herramientas de trabajo—, la empresa está obligada a pagar igualmente el salario correspondiente. Esta interpretación se basa en el artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores, que establece que el empresario debe asumir los riesgos inherentes a su actividad, incluyendo situaciones en las que no pueda ofrecer las condiciones necesarias para que se realice el trabajo.

El gran apagón que paralizó España esta semana no solo dejó sin electricidad a millones de personas, sino que también provocó un aluvión de dudas laborales.

Sin embargo, la situación cambia si la causa de la ausencia está relacionada con el propio trabajador, por ejemplo, si no pudo llegar a su lugar de trabajo debido al colapso del transporte público, como ocurrió con Renfe y Rodalies durante el apagón. En estos casos, la empresa sí puede descontar las horas no trabajadas, ya que el desplazamiento hasta el centro laboral es responsabilidad del empleado. No obstante, Abat aclara que es posible evitar esa penalización si ambas partes acuerdan soluciones alternativas, como el teletrabajo o la recuperación de las horas perdidas en otro momento. Este tipo de situaciones han puesto de manifiesto no solo vacíos logísticos, sino también la importancia de conocer los derechos y obligaciones laborales ante circunstancias excepcionales.

@xavi_abat

Resumen general: • Si el problema es de la empresa (apagón en su sede, falta de actividad): No te pueden descontar. • Si el problema es tuyo (imposibilidad de desplazarte aunque no sea tu culpa directa): Sí te pueden descontar. ⸻ #elabogadodetiktok

♬ LUNA BALA (Slowed) – Yb Wasg’ood & Ariis

¿Qué causó el apagón?

Aunque se descartó desde un inicio un ciberataque, las autoridades aún investigan el origen exacto del fallo. Las primeras hipótesis apuntan a una combinación de sobrecarga en la red eléctrica y un fallo en los sistemas de respaldo de varias centrales distribuidas por el país. Expertos señalan que se trató de una “tormenta perfecta” de factores técnicos y meteorológicos. Este evento ha sacado a relucir la fragilidad del sistema eléctrico español y ha reabierto el debate sobre la necesidad de invertir en infraestructuras de respaldo, como baterías industriales, redes inteligentes o fuentes de energía más diversificadas.

La radio volvió a renacer

Durante las horas del apagón, muchos ciudadanos redescubrieron viejos hábitos olvidados. Radios portátiles, linternas, velas y hasta walkie-talkies volvieron a tener protagonismo. Un caso curioso fue el de un ciudadano en Zaragoza que logró captar la señal de radio internacional con un viejo transistor Sanyo de los años 80, convirtiéndose en el punto de información de su vecindario. Este evento también ha sido una llamada de atención sobre la excesiva dependencia de lo digital. En ausencia de conexión, muchas gestiones —desde pagar en comercios hasta realizar transferencias o contactar con servicios de emergencia— quedaron interrumpidas. Varios expertos en ciberseguridad y resiliencia han pedido tomar nota y adoptar medidas que permitan seguir operando incluso en casos extremos como este.

Publicidad