The Objective
Empleo

El 72% de jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado, segunda cifra más baja de la UE

Un 14% de los varones y un 18% de las mujeres de 25 a 29 años ni trabaja ni busca trabajo, según Funcas

El 72% de jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado, segunda cifra más baja de la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Eduardo Parra / Europa Press / ContactoPhoto

El 72% del total de jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado en 2025, cifra inferior a la media de la Unión Europea (77%) y que sitúa en la posición 26 de los 27 países comunitarios de mayor a menor tasa, lejos de los máximos de Lituania (84%), Países Bajos (87%) y Malta (90%). Funcas, para quien resulta «llamativo» que más de la cuarta parte de los jóvenes de 25 a 29 años no esté trabajando, ha analizado estos datos en su última ‘Nota de Coyuntura Social’.

El porcentaje de españoles de 25 a 29 años que están trabajando respecto al total de ese grupo de edad es 14 puntos superior al mínimo de 2013 (58%), pero aún está por debajo del máximo de 2007 (79%). Respecto a 1987, se sitúa 15 puntos por encima (57%). Según explican los expertos, la mejora reciente en las tasas de ocupación de los jóvenes –el número de ocupados jóvenes en porcentaje del total de la población juvenil– no es exclusiva del tramo de 25 a 29 años, pero en ningún segmento de edad se ha recuperado el nivel previo a la crisis de 2008-2013.

La tasa de ocupación del segmento de 20 a 24 años ha subido hasta el 43%, cifra que es inferior al máximo anterior a la crisis (58%). En cambio, entre los más jóvenes (de 16 a 19 años) apenas hay signos de recuperación, con una tasa de ocupación del 8%, menos de la mitad que antes de la crisis e incluso que en los años 80.

«En principio, la debilidad de esa tasa entre los más jóvenes no debería preocupar, pues a esas edades lo deseable es continuar en la formación secundaria. Pero sí podría generar preocupación la de los 20 a 24 años, pues bastantes más ya podrían haberse incorporado plenamente al mercado laboral», se advierte en el informe.

Evolución de la tasa de ocupación según el sexo

Por su parte, Funcas señala que la evolución de la tasa de ocupación por edades oculta una gran variación si se tiene en cuenta la variable sexo. Antes de la Gran Recesión, las tasas de ocupación de las mujeres eran inferiores a las de los hombres, aunque crecían más rápido.

Conviene destacar que, mientras que las mujeres de 25 a 29 años han logrado igualar los niveles de ocupación previos a la crisis y superar ampliamente los de los años 80, sus coetáneos varones no lo han conseguido.

En el tramo de 20 a 24 años, la brecha en la ocupación entre hombres y mujeres es algo mayor que en el segmento de 25 a 29, en buena medida porque una proporción más elevada de mujeres estudia educación superior en esas edades. De hecho, en el tramo de 20 a 24 años cursa estudios (reglados o no) el 57% de los hombres frente al 69% de las mujeres.

En cuanto a la tasa de actividad -ocupados y parados en porcentaje de la población total-, destaca la evolución del segmento de 25 a 29 años por sexos.

La de los hombres baja desde hace casi 20 años, cayendo del 91% en 2007 al 86% en 2025. Por su parte, el gran crecimiento de la tasa femenina (desde el 60% en 1987 al 85% en 2010) se ha detenido o, incluso, revertido, pues solo llega al 82% en 2025. Es decir, un 14% de los varones de 25 a 29 años y un 18% de las mujeres de esa edad ni trabaja ni busca trabajo.

En el estudio también se apunta a que la creciente presencia de población inmigrante no parece ser un factor determinante en la evolución reciente de las tasas de actividad juvenil en España. Considerando solo a los nacidos en España, también se observa una caída o un estancamiento en las tasas de actividad de los jóvenes de 25 a 29 años.

Entre las nacidas en España, disminuyó desde el 87% en 2012 hasta el 85% en 2025 y entre los varones nacidos en España, cayó del 89% en 2012 al 85% en 2025.

Publicidad