The Objective
Empleo

Un tercio de los demandantes de empleo 'deja' los registros de paro sin lograr un trabajo

El SEPE, con escasa plantilla y tecnología obsoleta, se muestra ineficaz para encontrar puestos a los desempleados

Un tercio de los demandantes de empleo ‘deja’ los registros de paro sin lograr un trabajo

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social. | Ilustración de Alejandra Svriz

Un 36% de los demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos ha abandonado en lo que va de año los registros de paro sin haber encontrado un trabajo. La ineficiencia del Servicio Públicos de Empleo Estatal (SEPE) a la hora de facilitar la inserción laboral es, en buena medida, responsable de esta insólita situación, con picos mensuales que rozan un 50% de abandonos de los registros sin haber encontrado un puesto de trabajo.

La mayor parte de las colocaciones que surgen durante el tiempo en el que los demandantes están incluidos en las listas del paro vienen a través de familiares y amigos, de las empresas mediadoras de empleo o de las redes sociales. Según los datos de la Estadística de demandantes de empleo, puestos de trabajo y colocaciones, analizados por THE OBJECTIVE, solo durante los diez primeros meses del año se produjeron 6,66 millones de bajas. De estas, 4,24 millones se debieron a colocaciones.

Las colocaciones se producen con oferta previa, cuando la ocupación se debe a un contrato que previamente ha sido ofertado por el empresario a los Servicios Públicos de Empleo (SPE), y sin cita previa, cuando no se da esta situación. Estas dos colocaciones corresponden tanto a demandas activas como a bajas de demanda inferior a 180 días. Mientras, bajo el epígrafe Otras colocaciones, se incluyen las ocupaciones de demandantes cuya salida del SEPE es igual o mayor a 180 días y colocaciones de no solicitantes de empleo en los SPE.

Paro y ocupaciones

La estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social muestra que hasta 1,8 millones de bajas entre enero y septiembre —el 27,1% del total— se produjeron por no haber hecho la renovación de la demanda en el período establecido. El 9,1% estaban motivadas por la petición del demandante o por el rechazo de ofertas.

La renovación de la demanda de empleo es un requisito clave para los perceptores del desempleo en España. En el caso de no renovar el plazo establecido, los responsables de trabajo pueden decidir la suspensión temporal del subsidio o la pérdida total de la prestación, por reiterados incumplimientos. En cualquier caso, la mayor de las no renovaciones se producen por haber consumido toda la prestación.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es fundamental en un contexto en el que España registra las mayores tasas de paro de la Unión Europea (UE). El SEPE, que es incapaz de colocar desempleados —una de sus responsabilidades principales—, afronta nuevos retos en el peor de los escenarios.

Plantilla muy reducida

Sin la plantilla necesaria para cumplir correctamente algunas de sus funciones, con trabajadores a punto de jubilarse —lo que provoca un elevado número de bajas e incapacidades— y con sistemas informáticos antiguos, el SEPE afronta demasiados asuntos por resolver.

La vulnerabilidad tecnológica quedó patente en marzo de 2021 con un ciberataque contra los obsoletos sistemas informáticos, que impidió dar algunos servicios durante dos semanas y retrasó el pago de prestaciones. Tres días después del intento de robo de datos, la web del SEPE empezó a funcionar para facilitar gestiones básicas.

En paralelo, existe una importante carencia de personal, lo que claramente resta eficacia a su actividad. Además, la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha incrementado de forma importante la carga de trabajo.

La gestión del empleo

Otro frente es la nueva solución informática, ALMA, que se ha implantado. Para Comisiones Obreras, es una tecnología «cara, que se está transformando en un detonante para hacer explotar un globo que ya no puede estirarse más». Esta tesis es compartida por trabajadores del SEPE, que han pedido su retirada del programa informático. Desde su implantación, los problemas no pararon de aparecer, y la respuesta de la plantilla a los ciudadanos se vio ralentizada.

Junto a esto, el SEPE ha perdido más de 3.000 efectivos en los últimos años, según reconoce el propio Ministerio de Trabajo. Los sindicatos elevan la cifra a 5.000. Los últimos datos del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, de enero de 2025, muestran 7.507 efectivos en el SEPE. De estos, 6.215 eran funcionarios, 790 interinos y el resto personal laboral. Los sindicatos estiman que faltan en torno a 5.000 efectivos

¿Agencia de colocación?

El SEPE solo coloca al 2% de los parados y trabajadores que demandan un puesto mejor. El porcentaje es tan bajo que a través de las redes sociales ya es posible encontrar seis veces más empleos que mediante el SEPE. El último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre Redes de Apoyo deja patente que LinkedIn y otras redes y páginas profesionales ayudaron a encontrar empleo en 2023 al 11,1% de los que lo buscaban. Amigos, familia y contactos del trabajo son el método más eficaz para lograr un nuevo puesto.

Publicidad