Los expertos de TO abogan por diversificar las fuentes de energía tras el apagón eléctrico
THE OBJECTIVE ha celebrado este martes en Madrid la primera edición del foro ‘La energía del futuro’
THE OBJECTIVE ha celebrado este martes en Madrid la primera edición del foro La energía del futuro, patrocinado por Iberdrola, Veolia, Redexis y la Junta de Extremadura. En un momento decisivo para el sector energético y tras el gran apagón nacional que tuvo lugar el lunes y que dejó sin suministro eléctrico a España y Portugal, el periódico ha reunido a expertos, líderes empresariales y responsables institucionales para debatir sobre el futuro del modelo energético en España.
En plena resaca del apagón que paralizó el país, el director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto, inauguró el evento, que ha tenido lugar en la Fundación Ortega-Marañón, subrayando la pertinencia del debate. «No hemos querido cancelar el evento porque, precisamente ahora, necesitamos respuestas», ha afirmado.
Nieto ha lamentado que el Gobierno lleve nueve años sin revisar el plan energético nacional, como adelantó este medio en febrero, y ha alertado sobre la vulnerabilidad del sistema: «Somos especialmente vulnerables, y no podemos permitirnos seguir improvisando», ha concluido.

María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, en una intervención telemática desde el Centro de Emergencias de Mérida, ha lamentado no poder asistir al foro por el apagón que le obligó a activar el nivel tres de emergencia. Guardiola ha insistido en la necesidad urgente de un sistema eléctrico más fuerte y ha criticado con firmeza el cierre de la central nuclear de Almaraz, que calificó de «precipitado, insensato y contraproducente». «Los pasos del Gobierno de Sánchez tienen más que ver con el sectarismo que con criterios técnicos», ha añadido.
Energía renovable
La primera mesa del evento, llamada ‘Energía renovable’, ha sido moderada por el periodista Javier Leal. En ella, el director general de Redexis Renovables, Miguel Mayrata, ha subrayado que el gas natural fue clave para sostener el suministro durante el apagón. Ha defendido el uso de infraestructuras gasistas existentes para distribuir gases renovables como el biometano, evitando así inversiones «desorbitadas». Según Mayrata, la electrificación total no debe confundirse con la descarbonización: «El debate está cerrado: lo más sensato es aprovechar lo que ya tenemos sin condenar a los ciudadanos a ser ricos energéticos y pobres económicos».
Por su parte, la directora de Desarrollo de Nuevos Mercados de Veolia, Aránzazu Martín, ha reclamado una transición ecológica más segura y menos dependiente de las condiciones meteorológicas. Apostó por la geotermia como alternativa estable y subrayó la necesidad de inversión en infraestructuras eléctricas. «Tenemos redes deficitarias y es fundamental reforzarlas si queremos avanzar», ha añadido.

Combustibles renovables
La segunda mesa ha tenido por nombre ‘Combustibles renovables’ y ha sido moderada por el periodista Fernando Cano. En ella, Inés Cardenal, directora de comunicación y asuntos legales de AICE, ha denunciado que se está centrando el debate solo en la electrificación, cuando los combustibles renovables pueden reducir drásticamente las emisiones sin modificar infraestructuras. «El objetivo no es electrificar, el objetivo es alcanzar emisiones neutras en 2050», ha afirmado la ponente, cuestionando el enfoque centrado únicamente en la electrificación del sistema energético. En su opinión, «para alcanzar esas emisiones tenemos muchas tecnologías a nuestro alcance» y utilizar todas ellas garantizaría «un suministro energético más seguro» y menos dependiente del exterior.
Cardenal, ha destacado el papel de los combustibles renovables «que se fabrican fundamentalmente a partir de residuos de todo tipo: forestales, urbanos, agrícolas», y que, además de reducir emisiones, «son compatibles con la infraestructura actual». Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica citados en su intervención, «los combustibles modernos que se incorporaron al sistema en 2023 supusieron ahorros del 83% de las emisiones de CO₂».
Por su parte, el economista Javier Santacruz ha alertado de que el sistema energético español es vulnerable por diseño y urgió a repensar la estrategia. Ha señalado que España desaprovecha recursos internos como su masa forestal, cuyo bajo aprovechamiento aumenta el riesgo de incendios. «No se trata solo de energía limpia, sino de tener un sistema físico robusto que soporte eventos como el de ayer». El ponente ha destacado que, aunque España comparte con Suecia y Finlandia una alta densidad de masa forestal, solo se aprovecha el 25% de su crecimiento anual, lo que implica una gestión ineficaz de los recursos forestales.

Energía nuclear
La tercera y última mesa redonda, moderada por el periodista Miguel Ors y titulada ‘Energia nuclear’, ha contado con la presencia de Manuel Fernández Ordóñez y el físico José María Calvo-Sotelo. Fernández, doctor en física nuclear, ha abordado la aversión a la energía nuclear explicando que, aunque los accidentes pueden ser graves, su probabilidad es baja. «La nuclear es una tecnología compleja y difícil de explicar», lo que alimenta el rechazo social, ha apuntado. Sobre el reciente apagón, sostuvo que aún es pronto para determinar la causa, pero todo indica que «llevamos tiempo sometiendo a la red eléctrica a condiciones extremas» y que pudo haber «baja reserva de inercia», lo que hace al sistema vulnerable.
Fernández también ha criticado duramente la política energética actual, afirmando que «se ha jugado a construir un relato» sin respaldo técnico. Ha señalado que el cierre de las centrales nucleares se basa en un plan que depende de interconexiones con Francia que «Francia ya ha rechazado». A su juicio, «del PNIEC no se va a cumplir nada» y ya ha habido varias advertencias: «La Filomena, Putin y ahora esto».
Por su parte, José María Calvo-Sotelo, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense y MBA por la Universidad de Harvard, reflexiona sobre el reciente apagón eléctrico en España, subrayando la falta de transparencia en la comunicación oficial. Señala que Red Eléctrica de España, como operador del sistema, es la entidad responsable directa ante los ciudadanos, y se muestra sorprendido de que, en medio de una crisis energética, fuera el Gobierno quien diera explicaciones en lugar de un portavoz técnico de Red Eléctrica. «Hasta que esta institución no se pronuncie todo lo que se diga sobre las causas del apagón no son más que conjeturas», apunta.

Calvo-Sotelo ha cuestionado también el modelo energético actual, al que ha tildado de excesivamente dependiente de las energías renovables. «No se puede apostar una cosa tan complicada a una sola carta», ha afirmado, en alusión a la predominancia de la solar en el mix energético. En este contexto, ha criticado el abandono de la energía nuclear: «La energía nuclear no es una carta de la que prescindir», ha defendido. En cuanto al futuro de esta fuente de energía, ha mencionado el caso de la central de Almaraz, cuyo cierre está previsto para 2027, y ha señalado la ambigüedad del Ejecutivo al respecto: «La ministra dice que no hay concreciones de prórroga, pero no se descartan si se presentan», dejando en el aire qué harán finalmente las empresas afectadas.