The Objective
Energía

La ministra Aagesen defendió en Londres la seguridad del suministro días antes del apagón

La titular de Transición Ecológica acentuó la planificación y anticipación del Gobierno en materia energética

La ministra Aagesen defendió en Londres la seguridad del suministro días antes del apagón

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

España se encuentra en una crisis eléctrica decretada por el Gobierno tras el apagón del pasado lunes, y se da la circunstancia de que tres días antes de que el país se apagara durante diez horas, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, acudió a Londres (Reino Unido) a una cumbre coorganizada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Gobierno británico para hablar sobre la seguridad energética. En ella, la titular de la cartera de energía defendió la estrategia de seguridad energética del país y la anticipación y planificación de sus políticas.

En el sector se habla del «trilema energético», es decir, de la necesidad de equilibrar tres objetivos en el sistema: seguridad energética, competitividad (asequible) y sostenibilidad. Y es uno de los grandes quebraderos de cabeza de las energéticas. Aunque el apagón no fue inducido por una falta de suministro energético (había de sobra, pero no en ese momento), la principal hipótesis apunta a que se apostó en el mix energético por la energía solar, una tecnología que no aporta estabilidad al sistema y que no pudo evitar una sobretensión en la red.

Es precisamente esta, junto a la eólica, las dos tecnologías con las que el Gobierno cuenta para sustituir la energía nuclear en 2035. El pasado 24 de abril, la moderadora del evento de Londres preguntó a la ministra Aagesen: «España se ha fijado ambiciosos objetivos para reducir la dependencia energética, aumentando la cuota de renovables. ¿Cómo asegurar un enfoque coherente para todo el sistema, teniendo en cuenta todos los retos que esto podría plantear?».

La ministra respondió: «España, desde el principio, ha trabajado duro para ofrecer un alto nivel de calidad con objetivos y políticas claras, para garantizar una transición justa e inclusiva. Y la realidad es que la sostenibilidad, la seguridad y la competitividad no son un trilema, sino una clara oportunidad en el país». De entre los pilares clave de los que habló la ministra, hubo uno con el que quiso comenzar: «Tenemos anticipación y planificación».

Sobre este punto, la ministra detalló que «tenían la visión para 2030 y 2050 con elementos fundamentales como las energías renovables, pero también otros, como la eficiencia energética y los nuevos vectores para llevar a cabo esta descarbonización en 2050». Concluyó asegurando que «todos estos elementos eran muy importantes para la seguridad energética».

El resto de pilares que describió fue tener un enfoque holístico (es decir, abordar una situación considerando todas sus partes e interrelación en lugar de hacerlo de forma aislada) para hacer frente «a diferentes amenazas»; cooperación a nivel europeo y global; una dimensión social y, por último, la innovación.

Pasar de puntillas por la crisis

La ministra Aagesen está aprovechando su perfil discreto para pasar de puntillas por esta crisis eléctrica. Fuentes del sector energético aseguran que, a diferencia de su predecesora (la exministra Teresa Ribera), cuenta con un perfil «menos técnico», ya que su trayectoria ha estado centrada en temas medioambientales. De hecho, desde que se licenció como ingeniera química, su experiencia se ha limitado –entre 2002 y 2018– a trabajar en la Oficina del Cambio Climático.

Tras el apagón, Aagesen aseguró que las energías renovables habían ayudado a España a ser un país «mucho más competitivo», lo que permitía hablar de «autonomía estratégica». Además, subrayó que España no tenía ni recursos fósiles ni uranio -a pesar de ser el segundo país europeo con mayores reservas de este mineral- pero sí viento y sol. Por otro lado, calificó el trabajo de Red Eléctrica de «extraordinario» para restablecer pronto el suministro en la península.

La cumbre de Londres

La Cumbre sobre el futuro de la seguridad energética concluyó en la Lancaster House de Londres. El evento fue calificado por la propia agencia de energía como «histórico» y durante dos días reunió a responsables de 60 gobiernos y más de 50 grandes empresas energéticas, junto con instituciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil, para afrontar un reto mundial de primer orden: «garantizar los sistemas energéticos de hoy y de mañana».

La ministra Aagesen (primera fila, segunda por la izquierda) en la cumbre de Londres. | AIE

«Lo que surgió de nuestros debates no fue solo una comprensión compartida de los retos que tenemos por delante, sino el reconocimiento de que las soluciones –técnicas, políticas o financieras– serán más eficaces si se persiguen conjuntamente. Esta Cumbre ha dejado claro al mundo que nos encontramos en una nueva era de seguridad energética, y la agencia aprovechará sus décadas de liderazgo para seguir encabezando los esfuerzos internacionales encaminados a garantizar un suministro energético seguro, asequible y sostenible para todos», concluyó el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol.

Publicidad