Teresa Ribera autorizó el nombramiento de la encargada de evitar apagones en Red Eléctrica
Unos días después de recibir luz verde del Gobierno, el consejo de administración la nombró número tres de la compañía

La exministra, Teresa Ribera, atiende a la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, en agosto de 2022. | Europa Press
La exministra de Transición Ecológica Teresa Ribera autorizó el 21 de junio de 2022 el nombramiento de la actual directora general de Operación de Red Eléctrica (hoy Redeia), Concepción Sánchez, que tiene entre sus competencias evitar un apagón como el ocurrido el pasado lunes 28 de abril.
Según se recoge en el informe anual de Redeia del ejercicio 2024 sobre la adecuada independencia del gestor de la red, en el apartado de unidad orgánica del operador del sistema, «la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico comunicó el 21 de junio del 2022 su visto bueno al nombramiento de María Concepción Sánchez Pérez, como directora general de Operación, responsable de las funciones de operador del sistema eléctrico y gestor de la red de transporte, conforme a la disposición adicional vigesimotercera de la Ley 54/1997».
Unos días después, el consejo de administración de Redeia autorizó en su sesión de 24 de junio de 2022 el nombramiento de doña María Concepción Sánchez para el cargo de directora general de Operación de Red Eléctrica. Esto demuestra que el poder del Gobierno no solo se limita a elegir a la presidenta del gestor del sistema eléctrico, Beatriz Corredor, que fue exministra de Vivienda con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Este escenario desacredita el intento del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de calificar a Red Eléctrica como un mero «operador privado».
El día del apagón, la directora general de Operación de Red Eléctrica se encontraba fuera de España por vacaciones, como adelantó El Confidencial, lo que provocó que le sustituyera como portavoz otro directivo, Eduardo Prieto. Fuentes a las que ha tenido acceso este medio apuntan a que Concepción Sánchez se encontraría «en otro continente». Según el organigrama de la empresa, Concepción está considerada como la número tres de la compañía, después de Roberto García (ceo) y Corredor (presidenta). De momento, no hay causa oficial que determine qué ocurrió el pasado 28 de abril en España, pero en el sector energético predomina la hipótesis de una «mala gestión» por parte de Red Eléctrica.
Una semana después de que España se quedase sin luz durante horas y se decretara una «crisis eléctrica», no ha habido ninguna destitución ni dimisión. Pedro Sánchez mantiene la teoría de que ha sido un ciberataque, lo que descarta la propia Red Eléctrica; la exministra de Transición Ecológica y ahora vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, también descartó hace una semana que se tratara de algún boicot o ciberataque; la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprovechado para defender a las energías renovables -que nadie ha atacado- y también el papel de la empresa Red Eléctrica en el proceso de reposición del sistema, y la presidenta, Beatriz Corredor, ha afirmado tajantemente que se trabajó «bien».
Más allá de este escenario oficial, el episodio del apagón puede tener efectos en el sector. Las voces que defienden un mix energético plural en el que se apueste por todas las tecnologías crecen en un momento clave, ya que las fechas para el cierre programado de las nucleares en España será entre 2027 y 2035. Esta situación puede propiciar que se ponga encima de la mesa la propuesta que se ha estudiado varias veces en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de crear un nuevo organismo independiente que tenga la competencia de Red Eléctrica de la gestión técnica del sistema (GTS), llo que limitaría al transporte de electricidad la función de la empresa que preside Corredor.
Los estatutos sociales Red Eléctrica muestran el control con el que cuenta el Estado sobre esta compañía. «Podrán participar en el accionariado cualquier persona física o jurídica, siempre que la suma de su participación directa o indirecta en el capital de la Sociedad no supere el 5% del capital social ni ejerza derechos políticos por encima del 3%. Por último, se mantiene el régimen especial para la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que deberá mantener, en todo caso, una participación en Red Eléctrica no inferior al 10%».
La oposición presiona al Ejecutivo tras el apagón. El pasado sábado, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, pidió la comparecencia de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explique, en el pleno y en comisión, la relación de Red Eléctrica con la Administración y su política de nombramientos. En Vox han ido más allá y han pedido la dimisión del presidente Sánchez.