Sánchez encarga investigar el apagón a un ente europeo que tardó ocho meses con otro caso
El sector energético pide indicios concluyentes y critica que Red Eléctrica usara un exceso de renovables el 28 de abril

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Europa Press
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abierto dos vías de investigación para determinar qué causó el apagón durante diez horas el pasado 28 de abril. La primera vía en España -está dirigida por un comité especial en el que no participan las eléctricas- y una segunda independiente en Europa, donde tendrá un papel determinante Entso-e (la red europea de gestores de redes de transporte y electricidad). Una organización que tardó ocho meses en resolver la causa de un apagón que tuvo lugar en varios países de los Balcanes (Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y partes de Croacia).
El Gobierno continúa sin aclarar qué pudo provocar el apagón sufrido. Se cumplen ya doce días y el Ejecutivo sigue abrazado -pero sin datos fehacientes- a la hipótesis de un ciberataque. Desde el sector energético insisten en criticar el papel del gestor del sistema, Red Eléctrica, que apostó aquel día por un exceso de energías renovables (principalmente la fotovoltaica) que no supieron corregir a tiempo un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Un escenario que generó una sobretensión en la red que empujó a las centrales a desconectarse del sistema por seguridad.
Tras el apagón de la semana pasada, uno de los focos de atención está puesto en el tiempo que se necesitará para conocer qué causó la crisis de electricidad inédita de España. El Gobierno, de momento, afirmó hace unos días que su investigación se prolongará durante un periodo de entre tres y seis meses. Una decisión que beneficia al gestor del sistema, principal señalado en esta crisis. Además, los tiempos con los que juega el Gobierno están a su favor porque es consciente, por el precedente de Entso-e, de que cuenta con margen para emitir su veredicto.
Tanto el Gobierno como Red Eléctrica (donde el Estado cuenta con un 20% del capital) insisten en poner énfasis en las plantas generadoras (donde hubo desconexiones aquel día) como la raíz del problema. Algo que los técnicos del sector rechazan porque apuntan a que esa es la consecuencia, pero no la causa que motivó el apagón. Las sobreprotecciones de la red (tanto de Red Eléctrica como de las energéticas) actuaron desconectando a las centrales para evitar que el accidente fuera de mayor envergadura.
La investigación en los Balcanes
El 21 de junio de 2024 tuvo lugar un apagón en el sudeste de Europa que afectó a Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y partes de Croacia. El panel de expertos de Entso-E encargado de la investigación se estableció el 15 de julio de 2024 y el informe final fue publicado el pasado 25 de febrero de 2025. Junto con Entso-e participó la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), que también está trabajando hoy en la investigación en España. De hecho, Entso-e es la organización encargada de analizar, y ACER de supervisar.
La investigación que llevó a cabo Entso-E identificó tres causas principales del incidente. En primer lugar, se apuntó a cortocircuitos iniciales («dos cortocircuitos en líneas de alta tensión fueron causados por vegetación que había crecido demasiado cerca de las líneas eléctricas»); en segundo lugar, falta de visibilidad global («los operadores de sistemas de transmisión (TSO) afectados no tenían una visión completa en tiempo real de la red eléctrica regional, lo que dificultó la coordinación y respuesta ante el incidente»); En tercer y último lugar, se señaló un colapso de voltaje («la caída de voltaje en la red no fue gestionada adecuadamente, lo que llevó a un colapso de voltaje y, finalmente, a un apagón parcial en la región»).
Por otro lado, el informe, que consta de 146 páginas, emitió una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico, como garantizar un adecuado control del crecimiento de la vegetación cerca de las líneas eléctricas y «ampliar la observabilidad en tiempo real de las redes vecinas».