Dos centros prestigiosos de energía de la UE critican a Sánchez y Corredor por el apagón
La Escuela de Regulación de Florencia y el Instituto Ambiental de Estocolmo explican la posible causa de lo ocurrido

Red Eléctrica y el Gobierno, reunidos tras el apagón. | Europa Press
La Escuela de Regulación de Florencia y el Instituto Ambiental de Estocolmo, dos de los centros de energía más prestigiosos de la Unión Europea (UE), han compartido reflexiones sobre las causas que motivaron el apagón que tuvo lugar el pasado 28 de abril y que dejó a España sin luz durante diez horas. Ambos textos comprometen la actuación del Gobierno de España para prevenir el apagón y la de Red Eléctrica por la programación del mix energético de aquel día.
En España sigue abierto el debate sobre quién tuvo la responsabilidad del apagón. El Ejecutivo sigue agarrado a la hipótesis -sin pruebas- de que fue un ciberataque, mientras que existe un consenso en el sector energético que apunta a una mala planificación de Red Eléctrica, que apostó aquel día por un exceso de renovables (principalmente fotovoltaica) que impidió, por la falta de inercia de estas, corregir el desequilibrio que tuvo lugar a media mañana entre la oferta y la demanda.
El Instituto Ambiental de Estocolmo esbozó el pasado dos de mayo, a través de una de sus investigadoras, las dos causas que han causado la crisis del sistema eléctrico español. «El apagón de España puso de manifiesto lo que ocurre cuando falta esa flexibilidad. No había suficiente capacidad de respuesta rápida para estabilizar los desequilibrios de frecuencia cuando se producían. Los sistemas eléctricos han dependido durante mucho tiempo de la inercia de los grandes generadores giratorios para mantener la frecuencia estable durante las perturbaciones. A medida que más energía eólica, solar y baterías se conectan a la red, esa inercia tradicional se reduce».
La publicación del Instituto Ambiental de Estocolmo señala que «las baterías modernas y las tecnologías basadas en inversores pueden responder a los problemas mucho más rápido que los sistemas antiguos. Esta respuesta de frecuencia rápida ayuda a mantener la estabilidad de la red, incluso con menos inercia». En segundo lugar, señaló la falta de inversión: «El apagón de abril de 2025 en España no fue el primero ni será el último. Pero nos dice algo importante: el ritmo de electrificación y expansión de las energías renovables está superando el ritmo de inversión en resiliencia de la red».
Por otro lado, la Escuela de Regulación de Florencia, cuya opinión siempre es relevante porque es el centro encargado de orientar a los reguladores europeos, señala el papel de Red Eléctrica en un artículo de un profesor de dicho centro, Carlos Battle. «Es innegable que si Red Eléctrica hubiera contratado más reservas el día anterior (por ejemplo, programando más ciclos combinados o incluso unidades nucleares adicionales), podría haber gestionado mejor la situación».
El autor entiende que sacar conclusiones «es fácil» después de lo ocurrido, pero se pregunta por qué Red Eléctrica no planificó un mix energético más estable. «La respuesta no es sencilla. ¿Fue un error de cálculo, o la probabilidad de lo que ocurrió el lunes era tan baja que no se justificaba el coste de contratar suficientes reservas para hacer frente a algo así? Lo primero es una posibilidad que no puede descartarse, pero lo segundo no debe ignorarse, porque a menudo se olvida que programar reservas no es en absoluto gratuito (habría supuesto contratar esa cantidad extra no solo para ese día, sino para todos y cada uno de los días, con el correspondiente sobrecoste)».
Récord de energía solar
Una de las conclusiones categóricas es que durante aquellos días, el gestor de la red eléctrica buscaba continuamente un mix energético renovable a través de la energía fotovoltaica. Así, el lunes 21 de abril, una semana exacta antes del apagón, el gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica presumió de llegar a su récord de producción solar.
«Nuevo récord de producción fotovoltaica», publicó en un tuit de la red social ‘X’. «A las 13.35 horas, la potencia instantánea ha llegado a 20.120 megavatios en el sistema peninsular. Es un 0,7% más que el anterior máximo histórico, que se registró el 12 de julio de 2024. A esa hora, esta renovable ha significado el 61,5% del mix peninsular», concluía el mensaje, en el que además se adjuntaba un emoticono con una medalla de oro.
De hecho, durante Semana Santa (que tuvo lugar entre el 14 y el 20 de abril) se alcanzaron precios negativos por la alta cuota en el mix energético de las energías verdes y por la baja demanda, lo que provocó incluso curtailments (órdenes de Red Eléctrica de reducir la generación de solar y eólica por exceso de producción) y también vertidos (pérdida de energía producida).