The Objective
Energía

Iberdrola, Moeve y Microsoft se alían para pedir una mayor inversión en las redes eléctricas

La plataforma cuenta con una decena de miembros y se presenta este jueves tras cumplirse tres semanas del apagón

Iberdrola, Moeve y Microsoft se alían para pedir una mayor inversión en las redes eléctricas

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

Iberdrola, Moeve (antes Cepsa), Microsoft… y una decena de actores más se han unido en torno a una alianza -llamada ‘España verde y conectada’- para reclamar, entre otras demandas, mayor inversión en redes eléctricas. El lanzamiento de esta plataforma será oficial este jueves, justo cuando se cumplen tres semanas del apagón que dejó a España sin luz durante aproximadamente diez horas.

Los miembros de esta plataforma han trabajado a un informe, que irán remitiendo a los diferentes actores involucrados en el proceso de toma de decisiones: políticos (Congreso y Senado), Ministerio de Transición Ecológica y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el foco de las demandas se encuentra el tope en la inversión de las redes de transporte y distribución en España (que desde 2013 no se puede superar el 0,13% del PIB de cada año) y la retribución de las redes de distribución (fijadas en el 5,58%), y que hoy el regulador estudia la nueva cifra para el periodo 2026 y 2032.

La alianza señala que en 2024 el 49% de la potencia eléctrica solicitada para nuevos proyectos eléctricos fue rechazada por falta de capacidad de red, lo que tuvo un impacto en la economía. «La alianza no es una plataforma sectorial, sino una propuesta de país con una visión integradora», ha apuntado Alejandro Labanda, portavoz de la plataforma, y que actúa de forma neutral porque no pertenece a ninguna de las empresas y organizaciones que conforman la alianza.

La plataforma subraya «la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de generación de empleo vinculado a la transición verde y digital, así como garantizar que esta transformación industrial contribuya a la cohesión territorial, en particular en zonas rurales. De acuerdo con las estimaciones, las inversiones previstas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) podrían generarse entre 250.000 y 350.000 nuevos empleos hasta 2030».

«Este proceso también podría traducirse en la atracción de más de 200.000 millones de euros en inversiones verdes y digitales, el impulso de cientos de nuevas industrias y la reducción de más de 150 millones de toneladas de CO2, consolidando el liderazgo climático y energético de España en Europa», sentencian.

Además de Iberdrola, Moeve y Microsoft también se encuentran asociaciones como la patronal de la industria de gran consumo (reunidos en la AEGE), la principal asociación de energía eléctrica (Aelec) y la asociación de renovables APPA. Por otro lado, también destacan compañías como Cabify, Bosch, Carrefour y Sidenor y organizaciones, como Legados y Talento para la Sostenibilidad. En total, han participado más de 70 actores.

Por último, según la alianza, «parten de la convicción de que España cuenta con una oportunidad única en sus recursos renovables para garantizarse un grado suficiente de autonomía estratégica, reforzar su modelo económico, mejorar su competitividad y avanzar en la reindustrialización mediante las transformaciones verde y digital». No obstante, recuerdan que «hay barreras estructurales, como la no disponibilidad de acceso a la red eléctrica, la complejidad administrativa y una fiscalidad energética poco favorable que impiden el desarrollo de proyectos». Para ello, se ha creado «una hoja de ruta realista» que desbloqueé inversiones.

Publicidad