Red Eléctrica mintió sobre el récord solar del que presumía días antes del gran apagón
El periódico ‘The Telegraph’ apunta a que la causa del apagón fue un experimento del Gobierno con las renovables

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Europa Press
El gestor del sistema, Red Eléctrica, mintió cuando presumió una semana antes del apagón de que había alcanzado su récord de producción de energía fotovoltaica. Según ha podido contrastar THE OBJECTIVE, unos meses antes la empresa publicó un récord de producción de esa misma tecnología mucho más elevado que el que tuvo lugar el pasado lunes 21 de abril. Un escenario que, según fuentes del sector, demuestra la «obsesión» del gestor del sistema eléctrico por alcanzar sucesivos récords con las renovables.

«Nuevo récord de producción fotovoltaica», publicó en un tuit de la red social X. «A las 13.35 horas, la potencia instantánea ha llegado a 20.120 megavatios en el sistema peninsular. Es un 0,7% más que el anterior máximo histórico, que se registró el 12 de julio de 2024. A esa hora, esta renovable ha significado el 61,5% del mix peninsular», publicó la empresa semipública, adjuntando además un emoticono con una medalla de oro. Sin embargo, el 12 de julio de 2024 se alcanzaron los 20.147 megavatios (es decir, 27 megavatios más).

El pasado viernes, el diario británico The Telegraph aseguró que, según fuentes de Bruselas, el apagón eléctrico que dejó a millones de españoles sin suministro y sumió al país en el caos fue provocado por un «experimento» del Gobierno con energías renovables. El prestigioso diario británico además señaló que las autoridades españolas intentaban «evaluar hasta dónde podrían aumentar la dependencia de las renovables» antes de la desconexión nuclear prevista a partir de 2027.
Un récord de producción temerario
Fuentes del sector aseguran que tras observarse las dos publicaciones de Red Eléctrica -además de su evidente falta de veracidad- hay un dato que alarma «todavía más». Así, y según sus propios datos, el 12 de julio de 2024 la fotovoltaica supuso 20.147 megavatios, el 50,5% de la energía aportada al sistema. Una cifra, esta última, «muy significativa, pero en baremos de prudencia aceptados por los expertos».
No obstante, la semana antes del apagón, en concreto el 21 de abril de 2025, la fotovoltaica supuso 20.120 megavatios (27 megavatios menos), pero el peso de esa energía sobre el sistema era del 61,5%. Según los expertos, es «una proporción que supera los límites recomendables de seguridad de suministro». El día del apagón -el pasado 28 de abril- había 18.000 megavatios de fotovoltaica y el peso sobre el total del sistema era del 75%.
Aunque el Gobierno sigue tras casi un mes sin explicar la causa del apagón, la hipótesis más compartida en el sector es que se debió al enorme peso de la energía fotovoltaica en el momento del incidente. Según la mayoría de los expertos, la gran desproporción entre energía fotovoltaica y energía procedentes de fuentes tradicionales (gas, nuclear e hidroeléctrica) fue el motivo del desequilibrio en el sistema y el apagón.
Tensión con las eléctricas
Desde el apagón sufrido el pasado 28 de abril, hay una tensión sin precedentes entre las eléctricas y el gestor del sistema, Red Eléctrica. Este último busca sacudirse la culpa de la crisis apuntando a las generadoras, pero las energéticas ven en un informe del gestor (publicado el pasado año) la «clave» para tumbar la estrategia de la empresa que preside Beatriz Corredor. Según ha podido saber THE OBJECTIVE, este documento, analizado por los directivos de las grandes empresas, apunta al riesgo de suministro eléctrico por la integración masiva de las energías renovables.
El informe -que lleva por nombre Criterios generales de protección del sistema eléctrico español– fue publicado exactamente hace un año por el operador del sistema. En una de sus primeras páginas asegura lo siguiente: «Otra de las causas que han forzado la revisión de los criterios generales de protección existentes ha sido el cambio en el mix de generación del sistema eléctrico actual debido a la entrada masiva de fuentes de energía renovables que han ido desplazando a las plantas térmicas tradicionales. Junto con las centrales de generación convencional –centrales térmicas, ciclos combinados, hidráulicas y nucleares– en el sistema eléctrico actual coexisten las nuevas fuentes de energía renovable que en su mayoría son energía solar fotovoltaica y energía eólica las cuales están basadas en dispositivos de electrónica de potencia».