The Objective
Energía

Portugal lleva un mes desconectado de España por miedo a otro apagón

Desde el 30 de abril, los precios de la electricidad durante el día entre los dos países no coinciden, una situación inédita

Portugal lleva un mes desconectado de España por miedo a otro apagón

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

El sistema eléctrico de Portugal lleva un mes desconectado durante las horas solares del español desde el apagón que tuvo lugar hace un mes. Una situación que en el sector energético se califica de «inédita». La razón -según fuentes de mercado portuguesas- se debe a la desconfianza que genera la posibilidad de otro apagón en España, que motivaría cortes de suministro eléctrico de nuevo en algunas zonas del país luso, como ya ocurrió el pasado 28 de abril. Las eléctricas españolas no descartan que se repita otro episodio como el vivido, el gestor del sistema –Red Eléctrica– sigue sin aclarar las causas que lo provocaron y el Gobierno continúa sin decretar el fin de la crisis eléctrica.

Según los datos históricos de Red Eléctrica, el precio de la electricidad de Portugal siempre ha estado alineado con el de España. Esta realidad se tradujo en histórico ‘Mibel’ (Mercado Ibérico de Electricidad). De esta forma, el alineamiento de precios es posible porque si los precios de Portugal son baratos, España importa y si en Portugal son caros, España exporta. Los expertos apuntan a este periódico que «el precio, en el 99% de las horas del año (8.760 horas), era idéntico en ambos países y ahora en casi el 50% (11 horas) del día no coinciden».

Entre las nueve de la mañana y las ocho de la tarde (es decir, mientras hay energía solar) Portugal está desconectado de España. El mercado se parte y aparecen dos precios en cada zona porque el flujo exportador está limitado por la interconexión. Y fuera de esas horas (es decir, desde las ocho de la tarde hasta las nueve de la mañana) el precio vuelve a ser el mismo porque se vuelven a interconectar. Fuentes energéticas del mercado portugués lanzan un mensaje claro a este periódico: «A nosotros, otro apagón no nos lo vuelven a hacer los españoles, y durante las horas de fotovoltaica no nos conectamos».

El pasado 7 de mayo, Redes Energética Nacionales (REN) -la Red Eléctrica portuguesa- anunció que iban a retomar la importación de electricidad desde España con restricciones hasta el 12 de mayo. Sin embargo, 18 días después, ese escenario continúa.

Las pruebas de la desconexión

THE OBJECTIVE ha cotejado todos los días desde el apagón y también ha hecho un análisis de las semanas, meses y años previos. Si se acude a la página web oficial de Red Eléctrica y se observan los precios mayoristas en el mercado diario, se comprueba que el precio del pasado jueves 29 de mayo -en cualquiera de sus horas con sol- es diferente al portugués. Por ejemplo, entre las 10 y las 11 de la mañana en España era de 3,52 euros el megavatio hora (Mwh), y en Portugal de 16,10 euros el megavatio hora. Lo mismo ocurre con los días previos. Por ejemplo, si se elige al azar el pasado 12 de mayo, entre las 14 horas y las 15 horas el precio en España era negativo (-4 euros Mwh) y en Portugal era de 14,58 euros el megavatio hora.

Precios distintos el 19 de mayo de 2025 entre las 14 y 15 horas.

El día del apagón, 28 de abril, el precio eléctrico de Portugal y España era el mismo. Al día siguiente, el 29 de abril, de nuevo volvió a coincidir. Pero el 30 llegaron los cambios. Durante todo el día y la noche fueron distintos (desde las 00.00 del 30 de abril hasta las 00.00 del 1 de mayo). A partir de ese día, los precios durante el día no volvieron a coincidir y solo fueron iguales durante la noche. Una situación histórica. De hecho, si un usuario acude a la página web de Red Eléctrica y escoge cualquier fecha y día desde el año 2020 (el último que permiten los datos) observará in situ que en la práctica totalidad de las horas del día los precios coinciden.

El precio de la fotovoltaica en Portugal es hoy distinto al español porque el mix de generación del país vecino es diferente; es más alto porque tienen una menor penetración de renovables y una mayor fiscalidad en energías verdes. Al final, el precio español y portugués se equilibraba porque uno importaba y el otro exportaba, por lo que el precio que se marcaba era el de la importación, la tecnología marginal en cualquiera de los dos sistemas. Como ahora, de forma voluntaria por parte de los portugueses, ni se exporta ni se importa electricidad en las horas solares, la marginal deja de ser la misma.

Precios iguales el 19 de septiembre de 2023 entre las 13 y 14 horas.

El grado de desconfianza por parte de Portugal hace que incluso eviten importar electricidad a los precios negativos de España. Es necesario matizar que -en parte- estos precios que tiene ahora nuestro país en energía solar se deben a que ha desaparecido la demanda portuguesa. Esto tiene repercusiones en el precio de mercado eléctrico español, ya que este es muy sensible, por cómo está estructurado el mix energético. De esta forma, si desaparecen varios gigavatios de electricidad, hay un punto a partir del cual el gas empieza a marcar el precio y este se dispara.

La energía fotovoltaica está en la diana de muchos tras el apagón. Una tecnología que, según fuentes del sector, «tiene grandes virtudes y no es para nada mala», pero que cuando nutre en gran parte el sistema, no es capaz de equilibrar inestabilidades. Una realidad que permite a los expertos en el sector concluir que el sistema eléctrico es «más vulnerable cuanto más fotovoltaica tenga».

Nula transparencia de Red Eléctrica

El gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica, apenas ha dado datos sobre el apagón y todavía no ha explicado la causa que originó que España estuviera 10 horas sin luz hace un mes. La presidenta de la empresa semipública, Beatriz Corredor, asegura además que lo hicieron «bien» y echa la culpa a las empresas energéticas. Cuando estas señalaban desde el inicio a la sobretensión de la red (competencia del gestor), Red Eléctrica apuntó a un problema en la generación para culparlas. Mientras, el Gobierno mantenía abierta la posibilidad de un ciberataque.

Ya en los primeros días después del apagón la causa de la sobretensión en la red por la excesiva penetración de las renovables se fue imponiendo como la principal hipótesis. Una explicación que semanas después ha recogido también Red Eléctrica, no sin antes manifestar que algunas centrales de generación no habrían cumplido, supuestamente, con sus funciones de control de tensión. Este periódico ha demostrado cómo el gestor de la red tenía «obsesión» por alcanzar un récord de producción en energía solar, lo que le llevó incluso a mentir en redes sociales.

Hace unos días, el diario británico The Telegraph informó que el Gobierno estaba haciendo «un experimento» para «evaluar hasta dónde podrían aumentar la dependencia de las renovables» antes de la desconexión nuclear prevista a partir de 2027. Una información que el Ejecutivo tachó de «bulo». Las energéticas, a través de su patronal Aelec, piden al gestor de la red «transparencia y una explicación técnica rigurosa».

Publicidad