Red Eléctrica justifica a su plantilla el apagón culpando a las eléctricas: «La Justicia decidirá»
«El comportamiento de control de tensión de la generación convencional acoplada no fue adecuado», señala la empresa

Centro de Red Eléctrica. | Europa Press
Han pasado 40 días desde el apagón y sigue sin conocerse su causa. En ese escenario, el gestor del sistema, Red Eléctrica, envió el pasado jueves un comunicado interno a su plantilla para justificar la actuación de la empresa semipública antes, durante y después del corte de suministro de electricidad que dejó a España sin luz durante diez horas. Según el mensaje al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, la compañía se ha dirigido a sus trabajadores para cargar la responsabilidad en las eléctricas y trata de trasladar la presión a la Justicia para que determine de quién fue la culpa.
«El operador del sistema ha seguido trabajando en las últimas semanas en el análisis de las causas del incidente del pasado 28 de abril. Este análisis que está llevando a cabo el operador del sistema es paralelo a las investigaciones que se están realizando sobre las causas del incidente por las autoridades judiciales y administrativas competentes, con las que tanto Redeia como Red Eléctrica están colaborando. Serán estas autoridades las encargadas de depurar las responsabilidades que, en su caso, se deriven del incidente», señala el comunicado interno.

La compañía ha querido sacar pecho ante sus empleados desmintiendo las acusaciones de las eléctricas sobre la sobretensión en la red los minutos previos al apagón. Para ello, remarcó que, puesto que la red había funcionado «a la perfección» para la puesta en marcha del sistema, era inviable que esta hubiese tenido que ver con el apagón. «La red de transporte no falló: el incidente no se produjo por un cortocircuito o un fallo de algún elemento de la red de transporte; tampoco presentaba una situación de sobrecargas. La red de transporte funcionó a la perfección en el proceso de reposición, algo que permitió imprimirle la agilidad demostrada. La red de transporte fue la solución, no el problema».
«Nivel de reservas holgado»
Además, el gestor defiende que el sistema estaba completamente preparado para evitar un apagón. «El sistema eléctrico presentaba un nivel de reservas holgado para hacer frente a posibles desbalances entre generación y demanda habituales. También contaba con un nivel de inercia y de generación síncrona adecuado y en línea con la recomendación de Entso-E. Los niveles de tensión en nuestras subestaciones cumplían inmediatamente antes del inicio de desconexiones de generación los límites que marca la normativa. Con carácter general, se ha observado que en las zonas centro y sur, el comportamiento de control de tensión de los grupos de generación convencional acoplados no fue adecuado».
«Como dijimos el 29 de abril y confirmó la vicepresidenta tercera [Sara Aagesen] en su comparecencia en el Congreso, se descarta el ciberataque en nuestras instalaciones (centro de control y resto de instalaciones de la red de transporte). Los deslastres o cortafuegos de Red Eléctrica funcionaron bien. Hay que recordar que los deslastres de la red de transporte suponen una cuarta parte de todos los deslastres, la mayoría en la red de distribución».
Por último, Red Eléctrica explicó a sus empleados cómo actuó tras el apagón. «El pasado 1 de mayo completamos la entrega de toda la información que contiene la caja negra de Red Eléctrica. Actualmente, hay investigaciones en marcha y abiertas por parte de los tribunales, por parte del Gobierno de España, por el regulador (la CNMC) y por Entso-E. Todas estas investigaciones tienen un carácter confidencial. Estamos respondiendo en tiempo y forma a todos sus requerimientos. El operador del sistema sigue trabajando lo más intensamente posible para clarificar las causas del incidente. Somos los primeros interesados en que se conozcan las causas para saber exactamente qué desestabilizó nuestro sistema eléctrico y evitar que vuelva a ocurrir».
El pasado jueves, la patronal que reúne a las principales eléctricas del país, Aelec, salió en defensa de las acusaciones contra ellas por falta de transparencia. «Continuamos colaborando activamente con todos los organismos y comités de investigación, tanto nacionales como europeos, y lo seguiremos haciendo con total transparencia. Es absolutamente falso que estén ocultando información o dilatando sus respuestas a los requerimientos relacionados con el reciente apagón». Las empresas continúan defendiendo, junto con la gran mayoría del sector, que el exceso de renovables en el sistema provocó desequilibrios que llevaron al apagón tras sobretensionarse la red. Un objetivo -el récord solar- que llevaba buscando el gestor los últimos días antes del apagón.
Efectos del apagón
El apagón está teniendo algunos efectos sin parangón en el sistema eléctrico español. El sistema eléctrico de Portugal lleva un mes desconectado durante las horas solares del español desde el apagón que tuvo lugar hace un mes. Una situación que en el sector energético se califica de «inédita». La razón -según fuentes de mercado portuguesas- se debe a la desconfianza que genera la posibilidad de otro apagón en nuestro país, que provocaría cortes de suministro eléctrico de nuevo en algunas zonas. Las eléctricas españolas no descartan que se repita otro episodio como el vivido: el gestor del sistema –Red Eléctrica– sigue sin aclarar las causas que lo provocaron y el Gobierno continúa sin decretar el fin de la crisis eléctrica.
Según los datos históricos de Red Eléctrica, el precio de la electricidad de Portugal siempre ha estado alineado con el de España. El alineamiento de precios es posible porque si los de Portugal son baratos, España importa y si en Portugal son caros, España exporta. Los expertos apuntan a este periódico que «el precio, en el 99% de las horas del año (8.760 horas), era idéntico en ambos países y ahora en casi el 50% (11 horas) del día no coincide».