The Objective
Energía

El Gobierno teme que una sobreinversión para evitar los apagones suba los precios de la solar

Las empresas incluirán baterías en los nuevos proyectos de esta tecnología, lo que aumentará el coste

El Gobierno teme que una sobreinversión para evitar los apagones suba los precios de la solar

Planta solar. | Europa Press

El apagón está teniendo consecuencias en el sector energético. Mientras el gestor de la red de transporte, Red Eléctrica, continúa sin aclarar la causa que provocó que España estuviese sin luz durante diez horas, las empresas del sector comienzan a movilizarse para protegerse de episodios en el futuro. Un escenario que apunta directamente a las baterías y que, según fuentes energéticas, se espera una inversión masiva en ellas.

No obstante, este movimiento puede también tener un efecto pernicioso que trata de evitar el Gobierno: un aumento del coste para producir energía a través de las renovables. Hasta ahora, esta ha sido la gran ventaja competitiva que ha tenido esta tecnología frente al resto. Un argumento de peso que le ha servido al Gobierno para pregonar a favor de ellas porque gracias a la fotovoltaica el precio de la factura de la luz es más barato, además de permitir autonomía estratégica.

Pero en el sector energético son claros: «Vamos hacia una fotovoltaica asociada a sistemas de acumulación (baterías). Es decir, que no se desarrolle una planta fotovoltaica más sin baterías». Pero, advierten: «Si requieres de más inversión, lo que obligas es que los precios, al final, suban. El problema es que los políticos van a ver que su mensaje sobre que las renovables ayudan a que el precio de la electricidad sea barato está en juego, y desdecirte de eso o decir que ahora van a subir el precio les compromete».

En términos absolutos, fuentes del sector subrayan que las renovables acabarán aumentando el precio. Pero hay que tener en cuenta que la otra opción es apostar por el gas, que es mucho más caro. Red Eléctrica ya ha avisado que hay que meter sistemas que aporten flexibilidad y estabilidad a la red, y eso se traduce en baterías para la energía fotovoltaica. Hace un par de años, la fotovoltaica tenía un crecimiento muy fuerte, lo que dio origen al los frecuentes curtailment (Red Eléctrica ordena la paralización total o parcial de la producción eléctrica de un parque fotovoltaico por exceso de generación).

Esta situación provocó que las empresas desarrollasen un software, que se llama SGAR, que básicamente lo que hace es limitar el tiempo de reacción (pocos segundos) de la fotovoltaica a órdenes de Red Eléctrica. Antiguamente, se hacía prácticamente de forma manual cuando una planta recibía una orden del operador del sistema para subir o bajar carga o variar frecuencia. Cuando Red Eléctrica apreció que era más complejo gestionar el sistema con un alto nivel de penetración de las renovables, comenzó a utilizar los curtailment para mantener la estabilidad del sistema.

Inversión en Italia

Por otro lado, fuentes del mercado energético remarcan que el gran desarrollo de plantas solares en España ha hecho que se miren otros mercados. Así, empresas españolas del sector energético ponen su foco en Italiaatraídas por la regulación flexible y los incentivos a la inversión del gobierno dirigido por Giorgia Meloni. La política energética, que ya se convirtió en uno de los grandes ejes del anterior gabinete presidido por Mario Draghi, es ahora un pilar fundamental para los italianos, que está siendo liderado por el ministro de Medioambiente y Seguridad Energética, Gilberto Pichetto, y que con su plan está seduciendo capital extranjero, como el español.

Fuentes financieras subrayan a este periódico la gran cantidad de empresas, con sede en España, que está poniendo sus ojos sobre Italia para invertir. «A nivel de renovables, los italianos no paran de recibir inversiones. Se está observando muchas empresas españolas que, aunque mantienen sus activos en España, se han trasladado a Italia para hacer proyectos verdes, porque la regulación que han puesto en pie es muy favorable», aseguran fuentes solventes del mercado energético.

Obsesión con las renovables

Por último, y sobre el episodio del apagón, el gestor del sistema, Red Eléctrica, mintió cuando presumió una semana antes del corte de suministro masivo de que el sistema había alcanzado su récord de producción de energía fotovoltaica. Según ha podido contrastar THE OBJECTIVE, unos meses antes la empresa publicó un récord de producción de esa misma tecnología mucho más elevado que el que tuvo lugar el pasado lunes 21 de abril. Un escenario que, según fuentes del sector, demuestra la «obsesión» del gestor del sistema eléctrico por alcanzar sucesivos récords con las renovables.

«Nuevo récord de producción fotovoltaica», publicó en un tuit de la red social X. «A las 13.35 horas, la potencia instantánea ha llegado a 20.120 megavatios en el sistema peninsular. Es un 0,7% más que el anterior máximo histórico, que se registró el 12 de julio de 2024. A esa hora, esta renovable ha significado el 61,5% del mix peninsular», publicó la empresa semipública, adjuntando además un emoticono con una medalla de oro. Sin embargo, el 12 de julio de 2024 se alcanzaron los 20.147 megavatios (es decir, 27 megavatios más).

Hace unas semanas, el diario británico The Telegraph aseguró que, según fuentes de Bruselas, el apagón eléctrico que dejó a millones de españoles sin suministro y sumió al país en el caos fue provocado por un «experimento» del Gobierno con energías renovables. El prestigioso diario británico además señaló que las autoridades españolas intentaban «evaluar hasta dónde podrían aumentar la dependencia de las renovables» antes de la desconexión nuclear prevista a partir de 2027. Una afirmación que desde el Gobierno desmintieron tachándolo de «bulo».

Publicidad