The Objective
Energía

Aagesen reparte culpas tras el apagón: Red Eléctrica planificó mal y las eléctricas fallaron

El informe desvelado por la ministra descarta un ataque de ciberseguridad en el sistema, aunque admite vulnerabilidades

Aagesen reparte culpas tras el apagón: Red Eléctrica planificó mal y las eléctricas fallaron

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. | Carlos Luján / Europa Press / ContactoPhoto

49 días. Es el tiempo que ha tardado el Ejecutivo en conocer las causas del apagón. Así, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha comparecido esta mañana tras el Consejo de Ministros para explicar las causas del apagón que dejó a España sin luz durante diez horas. Con su intervención, el Gobierno concluye que la culpa del incidente la tuvieron tanto el gestor del sistema Red Eléctrica (que no supo programar el número suficiente de energía que da estabilidad a la red) como las energéticas (cuyas centrales no pudieron absorber esa inestabilidad pese a tener sus instalaciones remuneradas).

La ministra Aagesen, por otro lado, ha añadido que el informe «pretende un análisis, pero ningún examen judicial». Además, reconoce una mala planificación de Red Eléctrica, pero lanza un dardo contra las eléctricas: «Las conclusiones son multifactoriales y los operadores no estuvieran regulando la tensión conforme a norma».

Según el Gobierno, el estudio contó con más de cien oficios, 700 solicitudes de información, 16 reuniones de trabajo (11 de ellas con los operadores) y unos 170 gigabytes de información. El ejecutivo divide su estudio en cinco fases: la cero (inestabilidades de tensiones), la fase uno (oscilaciones en el sistema), la fase dos (pérdidas de generación), la fase tres (colapso peninsular) y fase cuatro (reposición del sistema).

La ministra Aagesen ha explicado que el día anterior al apagón (el 27 de abril), Red Eléctrica, como siempre, casa los precios del mercado diario del día siguiente. Para ello, aplica unas restricciones técnicas remuneradas para controlar la tensión, que le llevaron a programar 10 centrales térmicas repartidas por todo el territorio. Horas después del mismo día 27, sobre las 8 de la tarde, una de las centrales previstas dijo que no estaba operativa y el operador del sistema reajusto y decidió reprogramar, pero no la sustituyó por otra en el parque térmico.

«Ya había inestabilidades desde las 9 de la mañana del 28 de abril. La subida y bajada de tensión fue mayor durante esa mañana. Distintas llamadas desde los centros de control advirtiendo de estas variaciones de tensión a Red Eléctrica», ha relatado la ministra. Según ella, las tensiones estaban dentro de los límites que marca la normativa entre las 12:00 y las 12:30, aunque comenzaron a aparecer oscilaciones atípicas. El origen fue la península ibérica, concretamente en el sur, aunque se extendió por todo el territorio. Finalmente, a las 12:32 se percibió en el sistema una subida de tensión sostenida rápida y lineal. «No se podía hacer ya nada», concluye.

Por otro lado, Aagesen relató cuatro claves técnicas: la tensión (una variable del sistema que debe operar dentro de unos límites), la energía reactiva (cuanto más energía reactiva, más tensión), red mallada (llega a todas partes, pero en primavera, con la baja demanda, las redes muy malladas tienden a tensionar el sistema) y el control de la tensión (el operador del sistema tiene capacidad de aplicar unas tecnologías y maniobras de circuitos; los generadores pueden regularlo con el control dinámico de tensión o de potencia, y por último, los consumidores y las redes de distribución también pueden controlar ese factor de competencia).

Por último, el informe concluye que no hubo un problema de ciberseguridad. «No existe evidencia de ciberataque, ni en el operador ni en los mismos niveles. Sí se han identificado vulnerabilidades, carencias de medidas de seguridad que si pueden poner a las redes en futuros riesgos futuros».

Publicidad