Las energéticas temen el 'paseíllo' de sus CEO ante la comisión de investigación del apagón
Pedro Sánchez, Sara Aagesen, Teresa Ribera y Beatriz Corredor tendrán que dar explicaciones en el Senado

Redes eléctricas. | Europa Press
Las energéticas temen el ‘paseíllo’ de sus CEO en las comisiones de investigación que se preparan en el Congreso de los Diputados y el Senado. Una situación que genera incomodidad por ver a sus máximos representantes sentados en la Cámara Alta y Baja para dar explicaciones sobre el incidente eléctrico que dejó a España sin luz durante diez horas el pasado 28 de abril. El papel protagonista durante el apagón de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, obliga a que comparezca Una decisión que podría llevar a los parlamentarios a llamar también a los primeros espadas de las energéticas.
Fuentes parlamentarias señalan que el principal objetivo de estas comisiones es «político». Aunque los CEO de las tres principales eléctricas del país –Iberdrola, Endesa y Naturgy— cuentan con recursos para responder, no deja de existir un riesgo de que se pueda dañar su imagen o el de las empresas que representan, que además cotizan en el Íbex 35. Hasta ahora se han aprobado dos comisiones investigación en el Congreso de los Diputados y otra en el Senado.
Fuentes del Congreso señalan que las dos comisiones de la Cámara Baja se encuentran atascadas y «sin ninguna novedad». Un escenario que contrasta con la comisión de investigación del Senado, que va más adelantada y que tendrá lugar después del verano. Además, hace pocos días el PP publicó los primeros nombres que tendrán que declarar en la comisión: Pedro Sánchez, Sara Aagesen, Teresa Ribera y Beatriz Corredor. De momento se siguen estudiando nombres, y entre estos se encuentran los CEO de las grandes empresas.
No obstante, y de cara a una comisión de investigación que tenga un objetivo eficaz, y también al tratarse de un asunto técnico, parece más interesante la voz y las explicaciones de perfiles especializados en redes eléctricas, como los altos directivos de estas empresas.
Endesa
Las voces de los consejeros delegados de las tres principales eléctricas se han ido escuchando desde el pasado 28 de abril. Así, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, dijo que es posible que el tema del apagón acabe «en los tribunales» por «unos y otros», aunque, por otro lado, señaló que le gustaría que «no hubiera acusaciones a nadie». «Malicio, que digan lo que digan, acabaremos en los tribunales todos, unos y otros», dijo el consejero delegado de la eléctrica en un evento empresarial.
Bogas explicó que el sistema funciona con energías síncronas y asíncronas, que son las que aportan la solar y la eólica, y que hacen perder inercia al sistema, que «es menos flexible y más vulnerable» mientras no se avance en el almacenamiento de otras energías o en reactancia, medidas que España debe desarrollar.
Iberdrola y Naturgy
El CEO de Iberdrola, Mario Ruiz Tagle, ha sido el más directo desde el principio. Desde los primeros días ya acusó en los foros al gestor del sistema de ser el responsable por no controlar las sobretensiones de la red. Recientemente, la compañía señaló que la gestión fue «temeraria y negligente» por parte de Red Eléctrica.
Además, la energética ha insistido, tal y como aseguró horas después del apagón en un comunicado, en que en el momento del incidente estaban acopladas todas aquellas centrales de su parque de generación que habían recibido las pertinentes instrucciones por parte de operador del sistema, al que señala como responsable de la gestión de este suceso. Desde la empresa han manifestado su «asombro» por las declaraciones de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, junto a la directora de operaciones de la compañía, Concepción Sánchez, «que parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas».
Por último, Naturgy ha sido la energética española que se ha mostrado más cauta sobre el suceso ocurrido el pasado 28 de abril. Su CEO, Francisco Reynés, aseveró hace unos días que el cambio energético instalado en España requiere «unas infraestructuras de evacuación que aguanten» y señaló que la comisión de investigación creada por el Gobierno era la voz más autorizada para dar una respuesta oficial.
El Ministerio de Transición Ecológica señaló en su diagnóstico –hecho público tras 49 días del apagón– a Red Eléctrica, porque el gestor no programó un número suficiente de centrales síncronas con capacidad de regular la tensión. Y, por otro lado, también culpó a las energéticas porque sus centrales no pudieron absorber esa inestabilidad pese a tener sus instalaciones remuneradas. El Gobierno quiso remarcar que su informe «pretende un análisis, pero ningún examen judicial».
Un día después, Red Eléctrica se defendió de dicha acusación cargando contra las eléctricas y el propio Gobierno. Serán los tribunales y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) los que finalmente decidan sobre este asunto.