The Objective
Energía

Las energéticas se juegan cientos de millones en los tribunales con el apagón y el 'impuestazo'

Las eléctricas se muestran confiadas en cuanto a los dos frentes legales que tienen abiertos a medio plazo

Las energéticas se juegan cientos de millones en los tribunales con el apagón y el ‘impuestazo’

Redes eléctricas. | Europa Press

Las principales eléctricas del país –Iberdrola, Endesa y Naturgy- se juegan cientos de millones de euros en dos frentes judiciales. El primero es por el ‘impuestazo’ contra las eléctricas que aprobó el energéticas tribunales apagón a finales de 2022 (y que no pudo prorrogar) y que supuso un desembolso de 2.000 millones de euros por parte de las energéticas. El segundo es por el apagón, que dejó a España sin luz durante 10 horas, y donde se esperan futuras reclamaciones millonarias de varios sectores afectados.

El impuesto especial contra las eléctricas generó hace unos años gran controversia. Este gravaba el 1,2% de la facturación de estas grandes empresas y estuvo en vigor durante los ejercicios de 2023 y 2024. Según el Ministerio de Hacienda, se recaudó durante esos años 2.000 millones de euros. Fuentes jurídicas cuestionan la legalidad de dicho tributo, que sigue recurrido en la Audiencia Nacional. Fuentes del sector energético aseguran a este periódico que, de momento, «no tienen novedades» sobre el desenlace judicial del impuestazo.

Las energéticas, después de cada presentación de resultados trimestrales o anuales, se han quejado de dicho impuesto, que les ha supuesto un golpe contra su tesorería. En caso de lograr anular el gravamen, podrán reclamar la devolución de lo ingresado. Una situación que comprometería al Ejecutivo. No obstante, se espera que este desenlace tenga un largo recorrido judicial.

Los departamentos jurídicos de las eléctricas creen que la Audiencia Nacional les acabará dando la razón a las empresas. Fuentes jurídicas autorizadas apuntan además que el impuesto podría ser «un fraude de etiquetas» por cómo ha sido diseñado, ya que actúa como un impuesto cuando realmente el Ejecutivo lo denominó «prestación patrimonial». A principios de 2024, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, arremetió contra este impuesto y aseguró que «no tenía sentido». Unos meses después, en mayo, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, afirmó que el impuesto «afectaba a la capacidad de las empresas de invertir para alcanzar los objetivos de la transición energética» además de ser «una desventaja comparativa y competitiva bajo la ley europea».

Los dos argumentos de la patronal Aelec (que reúne a las grandes eléctricas del país, exceptuando a Naturgy) contra el impuesto a las energéticas son porque «es único en Europa» y porque es sobre los ingresos. «En Europa es sobre beneficios y no sobre ingresos, como se ha implementado en España. Somos el único país de Europa que grava los ingresos, en concreto, el 1,2%». Por último, remarcan la discriminación. «Solo un determinado número de empresas eléctricas son elegibles y otras, independientemente de su tamaño, están eximidas. Es una incoherencia fiscal».

El apagón

Después de que el pasado 28 de abril España se quedase sin luz durante diez horas, surgió una guerra sin parangón en el sector eléctrico, lo que ha provocado un cruce de acusaciones entre el gestor del sistema, Red Eléctrica, las energéticas y el propio Gobierno para evitar hacerse responsables de las futuras compensaciones. Se han publicado informes sobre el incidente y se están creando comisiones de investigación en las Cortes, pero todo indica que será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los tribunales los que diriman quiénes fueron los responsables del suceso.

La gran industria, los autónomos… hay muchos sectores que estudian reclamaciones millonarias por las pérdidas ocasionadas tras el apagón. En medio de ese escenario, las eléctricas acusan al gesto del sistema de ser el responsable. Así, hace unos días, Iberdrola acusó al Gobierno de que la gestión de Red Eléctrica antes del apagón fue «temeraria y negligente». La eléctrica señaló que el gestor del sistema no cumplió con su función y que ellos actuaron de forma ejemplar. Por su parte, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen -que ha culpado tanto a las energéticas como al gestor- retó a Iberdrola a hacer pública su información vinculada al apagón de «manera particular». Por último, Endesa, a través de uno de sus directivos, apuntó también hace unos días a Red Eléctrica por no llevar a cabo un control correcto de la tensión.

Publicidad