La CNMC revoluciona el pago de las redes eléctricas con un nuevo modelo tras el apagón
El regulador llevaba meses estudiando el modelo ‘totex’, que incentiva inversiones para evitar congestión de la demanda

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández. | Europa Press
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) crea un nuevo modelo para retribuir las redes eléctricas en España tras el apagón. La Sala de Supervisión Regulatoria llevaba tiempo ideando un mecanismo que permitiera dar mayor flexibilidad en los momentos de congestión de la demanda eléctrica. Algunos reguladores han concluido que esta herramienta debía ser el llamado ‘modelo totex’, que se está empezando a utilizar en otros países. Una medida que ha irritado a las eléctricas porque choca contra sus intereses económicos y estratégicos.
El modelo ‘totex’ rompe con el viejo esquema que se basa en aplicar una tasa de retorno al coste de mantenimiento, operación en inversiones por medio del capex (el gasto en la inversión a largo plazo) y el opex (gasto en las operaciones diarias) que llevan a cabo las eléctricas. Lo que busca es retribuir los activos –por ejemplo los cables o los transformadores– para que se pague por el servicio. Según fuentes cercanas al regulador, este modelo busca «conseguir confianza entre el regulador y las eléctricas y obligar a estas últimas a invertir en digitalización para diseñar un sistema de información real que dé señales a los agentes y permita dar flexibilidad».
Desde el apagón del pasado 28 de abril, la CNMC está fiscalizando a las energéticas. De esta forma, después de inspeccionar a las comercializadoras eléctricas por si estaban trasladando el coste del incidente a las facturas de los consumidores, ahora da un paso histórico hacia un modelo que ‘premia’ al consumidor y ‘castiga’ a las distribuidoras. Según remarcan fuentes conocedoras, no hay que olvidar que el que paga el coste de las redes es el consumidor a través de la factura de la luz y el modelo ‘totex’, señalan, se ajusta más a los intereses de los consumidores.
El nuevo modelo
El regulador ha modificado la Circular 2/2019, que fija la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera (TRF) para el periodo 2026-2031 y en este ha ‘colado’ el modelo ‘totex’: «Considerando el rol cada vez más activo del distribuidor como gestor de las redes, se ha optado por modificar el modelo retributivo, definiendo al inicio del periodo regulatorio una trayectoria multianual de ‘totex’ (suma de retribución a la inversión y a la operación y mantenimiento), combinada con un esquema de incentivos, que se ajusta con un mecanismo de reparto de beneficios entre el distribuidor y el sistema. De esta forma, se busca fomentar las inversiones eficientes en nuevas instalaciones, a la vez que se incrementa el uso y la operación eficiente de la red existente».
«Para realizar esta evolución hacia un modelo ‘totex’, y habida cuenta de que las decisiones correspondientes al primer semiperiodo regulatorio (2026-2028), referidas a inversiones realizadas entre 2024 y 2026, están en buena parte tomadas, se propone un modelo retributivo transitorio en dicho semiperiodo que permita una adaptación gradual de las decisiones de inversión de las empresas distribuidoras al nuevo modelo», apunta la CNMC.
Desde el sector energético se critica la tasa de retribución eléctrica: «En 2019, la tasa de retribución aprobada fue del 5,58% y ahora la propuesta de la CNMC la sitúa en el 6,46%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tipos de interés estaban casi al 0% y actualmente están entre el 2 y el 3%, por lo que en realidad estamos hablando de una bajada de rentabilidad».
«Incumple la recomendación de las orientaciones de política energética del Ministerio de Transición Ecológica en cuanto a que esta debe ser superior a la tasa de retribución del gas para incentivar la electrificación de las industrias y de la economía española», sentencian. A la tasa de retribución de redes eléctricas publicada por la CNMC todavía se pueden hacer alegaciones (finaliza este 4 de agosto), ya que esta entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025.
El apagón ha provocado un enfrentamiento sin parangón entre el gestor de la red, Red Eléctrica, y las energéticas. Según fuentes conocedoras, Red Eléctrica está analizando –en su defensa sobre las responsabilidades del apagón– el funcionamiento de los telemandos de algunas subestaciones eléctricas porque, según señalan, en algunas zonas de la península fallaron, lo que hizo que la reposición del sistema fuese más lenta.
Esto significa que pese a que Red Eléctrica volvió a reactivar el sistema inyectando electricidad desde la generadora a la subestación, algunas distribuidoras lo habrían ralentizado –por fallos en sus equipos– desde la subestación a los consumidores. Una realidad que podría deberse, según argumentas fuentes internas del gestor, a falta de mantenimiento para ahorrar costes.