El PP fuerza a Red Eléctrica a entregar las grabaciones del apagón en unas semanas
La empresa participada en un 20% por el Estado buscará coartadas que eviten entregar los contenidos clave

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Carlos Luján (Europa Press)
El Partido Popular (PP) ha pedido al gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica, los audios del apagón del pasado 28 de abril en la comisión de investigación del Senado. La empresa participada en un 20% por el Estado y presidida por Beatriz Corredor se verá forzada en un plazo de 20 días hábiles a entregar unas grabaciones que serán clave para dilucidar la responsabilidad del incidente. Fuentes conocedoras argumentan que posiblemente el gestor del sistema busque coartadas para evitar entregar esos audios.
Hace algo más de un mes –el pasado 2 de junio–, el PP ya hizo un intento por conocer los audios a través del Congreso. Fue por medio de dos solicitudes al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Hacienda (que controla al principal accionista de Red Eléctrica, la SEPI), para que hicieran públicas «las transcripciones completas de las conversaciones grabadas entre los técnicos de Redeia y las personas involucradas en la gestión de la red recogidas en la ‘caja negra’ de la red eléctrica, antes y después del apagón el día 28 de abril». Fuentes populares entienden que por esta vía será complejo obtenerlas porque carece del carácter de una comisión de investigación.
De momento, el PP continúa con su plan de trabajo para diseñar una comisión de investigación en la Cámara Alta que arrincone a sus principales sospechosos: Red Eléctrica y el Gobierno. Mientras se tiene decidida la participación de la presidenta Corredor, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y su predecesora, Teresa Ribera, existen dudas sobre si llamar los CEO de las tres grandes energéticas, Iberdrola, Endesa y Naturgy.
Corredor, cuya figura está muy discutida en el sector energético después de que el propio Gobierno admitiese que fallaron en la planificación de las tecnologías el día previo al apagón, ha logrado un espaldarazo recientemente. En la Junta de Accionistas del pasado 30 de junio, el 98% de los accionistas rechazaron una propuesta de dos accionistas minoritarios que pedían la destitución de la presidenta de la empresa.
El Gobierno admite falta de inercia
El Gobierno aprobó el pasado martes en el Consejo de Ministros un listado de actuaciones específicas «para aumentar la resiliencia de la red eléctrica». Según el Ejecutivo, «las actuaciones incluyen la instalación de compensadores síncronos por primera en la península. Estos equipos también aportan inercia al sistema y permiten incrementar la capacidad disponible en la red para nueva generación renovable». En otras palabras, y según el sector energético, el Gobierno admite indirectamente que el apagón fue por falta de inercia (tecnologías estables).
Hace unas semanas, el Gobierno optó por una solución salomónica al publicar un informe que acusa tanto al gestor del sistema como a las energéticas de ser culpables del incidente. Además, le ha pasado la ‘patata caliente’ a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y a los tribunales para que diriman responsabilidades. Por otro lado, desde Europa -a través de la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad, Entso-E- también trabajan para conocer las causas del apagón.
Después del informe del Gobierno, Red Eléctrica contestó con celeridad montando una rueda de prensa telemática para responder a las acusaciones que la situaban como un actor determinante el día del apagón y volvió a insistir tras la Junta de Accionistas de la empresa. «Si los generadores hubieran cumplido con las obligaciones de control de tensión que les impone el procedimiento de operación, no hubiéramos tenido oscilaciones, no habríamos perdido el sincronismo, no habríamos tenido apagón», sentenció Corredor, culpando a las eléctricas del suceso.
Tras la declaración de Red Eléctrica, hace unas semanas, Aelec (la patronal que reúne a las grandes energéticas del país, como Iberdrola y Endesa) publicaron un informe en el que señalaron tres puntos clave. En primer lugar, «en los últimos años han aumentado los episodios de sobretensión en la red de transporte»; en segundo lugar, apuntaron que los días 6, 22 y 24 de abril se produjeron episodios relevantes de sobretensión en la red de transporte y, por último, remarcaron que «Red Eléctrica es el responsable de controlar la tensión en la red de transporte y dispone de varias herramientas para ello».