Bruselas evita defender a Beatriz Corredor en su primera respuesta por escrito tras el apagón
El comisario de Energía señala que el comité de investigación creado tendrá que evaluar la actuación del gestor de la red

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Europa Press
El comisario de Energía de la Comisión Europea, Dan Jørgensen, respondió el pasado martes a las primeras preguntas por escrito tras el apagón del pasado 28 de abril que dejó a la Península Ibérica durante diez horas sin luz. En esta ocasión, Jørgensen -que es compañero de la exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera– evitó respaldar la gestión de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, derivando dicha responsabilidad al comité creado para investigar lo ocurrido.
Cuatro meses después del apagón, la gran mayoría del sector señala a la empresa participada por el Estado en un 20% como la responsable del corte de suministro eléctrico. Ha habido una guerra de informes técnicos de un lado y del otro para defender su actuación aquel día: la falta de tecnologías síncronas aquella mañana para combatir las sobretensiones en la red lastra los argumentos del gestor, que trata de culpar a las energéticas. A mediados del pasado junio, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, trató de repartir culpas: Red Eléctrica había planificado mal y las eléctricas fallaron.
La eurodiputada del PP Dolors Montserrat preguntó a la Comisión Europea «si consideraba que se habían producido fallos de planificación, monitorización o respuesta operativa por parte del operador del sistema». Una pregunta que fue adornada por declaraciones previas de la presidenta del gestor de la red y de su pasado político: «Fue ministra socialista de Vivienda de España entre 2008 y 2010 y afirmó públicamente en 2021 que no había ningún riesgo de apagón, calificando el sistema eléctrico español como el más seguro y avanzado del mundo».
Ante esta cuestión, Jørgensen respondió: «La Comisión no evalúa las acciones del gestor de la red. Esta evaluación es tarea del Comité de Investigación creado sobre la base de la metodología de la escala de clasificación de incidentes, adoptada con arreglo al Reglamento (UE) 2019/9431. El Comité de Investigación cuenta con la participación de expertos de la REGRT (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte) para la electricidad, los gestores de redes de transporte, la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía y las autoridades reguladoras nacionales».
Evita criticar la política antinuclear
La misma europarlamentaria, además, aprovechando el apagón, quiso conocer la opinión de la Comisión Europea relacionada con la política energética del Gobierno, que trata de poner fin a la energía nuclear (que generó aproximadamente el 19.57% de la electricidad neta en 2024) para el año 2035. «¿Cree la Comisión que debe revisarse el plan de cierre de centrales nucleares en España para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico, que se ha demostrado vulnerable con la combinación energética actual?», preguntó Montserrat.
Jørgensen esta vez sí quiso dar su opinión al respecto y, pese a defender hace unos meses que la nuclear debe seguir estando en el mix energético de la Unión Europea, optó por defender la postura del Ejecutivo. «El Comité de Investigación está investigando las causas del apagón. De conformidad con el artículo 194 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, cada Estado miembro tiene derecho a decidir las condiciones de explotación de sus propios recursos energéticos, elegir entre distintas fuentes de energía y decidir la estructura general de su abastecimiento energético».
Defiende la actuación del Gobierno
Por último, el comisario de Energía defendió la actuación del Gobierno tras el apagón. Así, Jørgensen respondió que sí a las preguntas de la europarlamentaria Montserrat sobre si había recibido la Comisión información oficial del Gobierno de España sobre las causas del apagón y si consideraba que el comportamiento del Gobierno había estado en línea con los principios de cooperación, transparencia e intercambio de información previstos en el Reglamento (UE) 2019/941 sobre la preparación frente a riesgos en el sector de la electricidad.
«La Comisión ha sido informada por las autoridades españolas del procedimiento nacional para investigar las causas del incidente y está al corriente del informe elaborado por un comité nacional y publicado recientemente. La Comisión ve favorablemente que este informe se haya elaborado y publicado. A este respecto, la Comisión acogió positivamente el informe de evaluación ex post presentado por España con arreglo al reglamento sobre preparación frente a los riesgos, en el que se describían, entre otras cosas, el acontecimiento que desencadenó la crisis, su impacto económico y las posibles lecciones para evitar que vuelva a ocurrir».
«Las autoridades españolas informaron sin demora y adecuadamente a la Comisión el 28 de abril de 2025 de la declaración de una crisis de electricidad con arreglo al artículo 14 del reglamento sobre preparación frente a los riesgos y, posteriormente de forma periódica, del proceso de restauración y de los procedimientos nacionales para investigar el incidente», comcluyó el comisario.