The Objective
Energía

Transparencia obliga al Gobierno a entregar las actas de las reuniones del Comité del apagón

Unos textos fundamentales para saber cómo se llevó a cabo el informe que repartió culpas entre Redeia y las energéticas

Transparencia obliga al Gobierno a entregar las actas de las reuniones del Comité del apagón

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

El Consejo de Transparencia exige al Ministerio de Transición Ecológica entregar una copia de las actas de las reuniones del Comité del apagón durante la crisis eléctrica. Es algo que permitiría conocer lo ocurrido durante aquellas sesiones, desde los temas que se trataron hasta las intervenciones de los participantes. Un escenario que incomoda al Ejecutivo porque denegó al particular que lo solicitó dicha reclamación hasta que ha intervenido el órgano garante de la transparencia.

Según ha podido contrastar THE OBJECTIVE a través de una resolución de Transparencia de finales de agosto, se ha estimado la reclamación del particular para que envíe toda la información solicitada. El consejo justifica dicha admisión en el silencio del ministerio: «No ha dado respuesta a la solicitud de acceso ni ha formulado alegaciones en el marco de este procedimiento y, en consecuencia, no ha justificado la concurrencia de una causa de inadmisión».

Este comité generó polémica entre las eléctricas. El pasado 5 de mayo, las eléctricas -a través de su patronal Aelec- exigieron participar en el Comité del apagón para transmitir «su más firme voluntad de colaboración». La razón era que Red Eléctrica -que no formaba parte del comité- sí había entregado datos y participado en las reuniones, lo que suponía, según las energéticas, «falta de imparcialidad» porque en ese momento se estudiaba de quién había sido la culpa: de las energéticas o del gestor de la red.

El 10 de julio, semanas después de que se publicasen las conclusiones del comité, Iberdrola pidió al Tribunal Supremo que invalidase la investigación del Comité del apagón. En concreto, buscó que el Alto Tribunal diese una explicación normativa sobre las garantías jurídicas del órgano creado. En juego hay millones de euros en indemnizaciones. Recientemente, la petrolera Repsol anunció que está ultimando una demanda para recuperar los 175 millones de euros perdidos por el apagón.

El Comité del apagón

El pasado 30 de abril, dos días después del corte de suministro que dejó a España sin luz, se creó el comité para el análisis de la crisis de electricidad. Estaba presidido por el Ministerio de Transición Ecológica, y lo integraba el Ministerio de Defensa (con el CNI y el Estado Mayor), el Ministerio del Interior (con el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética), el Ministerio para la Transformación Digital y otros organismos, como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. Además, contó con el apoyo de la CNMC.

Ese mismo día se reunieron por primera vez. «Estamos en predisposición de hacer una auditoría completa sobre el incidente: donde estábamos antes de que ocurriera, qué pasó durante y qué ocurrió después», señaló la ministra Aagesen. Un mes y medio después, el 17 de junio, la ministra publicó las conclusiones del comité a través de un informe que disparó tanto al gestor del sistema, Red Eléctrica, como a las energéticas. «El cero eléctrico se produjo por un problema de sobretensión con un origen multifactorial. El sistema contaba con una capacidad de control de tensión insuficiente, se produjeron oscilaciones que condicionaron la operación del sistema y se desconectaron instalaciones de generación, en algunos casos de un modo aparentemente indebido», aseveró.

Este informe provocó que el enfrentamiento entre Red Eléctrica y las energéticas se agudizase. Los días posteriores ambos sacaron sus propias conclusiones del apagón a través de nuevos informes. Por un lado, la principal patronal de las eléctricas (Aelec) señaló el 23 de junio que «si se hubiera contado con más programación de generación convencional, el apagón no se hubiera producido (…) y que disponer de más o menos reserva es responsabilidad de Red Eléctrica».

Mientras tanto, el gestor del sistema aseguró en su informe del 18 de junio que «el apagón se produjo por una serie de circunstancias acumulativas que excedieron con mucho el criterio de seguridad N-1 y que derivaron en un problema de sobretensión y un disparo en cascada de generación». Entre sus conclusiones lanzó un dardo a las energéticas en forma de recomendación: «Es necesario la implementación de un servicio para que toda la generación proporcione un control dinámico de la tensión y se asegure el cumplimiento de las obligaciones por parte de los proveedores del servicio». Ahora se espera el informe final de Europa que determine lo que causó el apagón, aunque sus expertos validaron en verano el informe del Comité del apagón.

Publicidad