El apagón se debió a una «cascada de sobrevoltaje» y no a la generación renovable
Un informe de los gestores eléctricos europeos afirma que «nunca antes había pasado» algo así en Europa

Torres de alta tensión.
El apagón eléctrico total registrado en España y Portugal el pasado 28 de abril fue un evento único en el mundo y se debió a una «cascada de sobrevoltaje» iniciada en el sur de España. En pocos minutos se expandió por ambos países, según el informe técnico publicado este viernes por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E).
«El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica», ha explicado el presidente de Entso-E, Damián Cortinas, preguntado por la responsabilidad de las fuentes de generación verde.
El voltaje es la tensión eléctrica, que debe mantenerse en ciertos límites. Una caída del voltaje porque se produce un desequilibrio entre oferta y demanda es una causa «clásica» en los apagones.
«Nunca antes ha sucedido»
«Esto nunca ha sucedido antes en Europa, y esto lo sabemos con certeza», ha asegurado Cortinas, respecto a ese efecto de cascada de sobretensión que originó el colapso del sistema eléctrico peninsular. Aunque no se dispone de toda la información de todos los países del mundo, «no se ha encontrado ninguna mención de este tipo de apagón en ningún lugar del mundo».
«Esto es nuevo. Por eso también necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar. Pero es una novedad. Este efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón total es algo nunca visto en Europa. Y, por supuesto, un apagón total en dos países tiene importantes repercusiones para los ciudadanos y la sociedad».
Así, ha apuntado que lo importante es saber cómo partiendo de unos 500 megavatios (MW) -una cifra no muy alta para el conjunto del sistema de España y Portugal- se paso, en menos de dos minutos, a esas sobretensiones en cascada que se extendieron primero a toda España y luego a Portugal, sin poder ser detenidas por los planes de defensa de ambos países. «Solo fue posible detenerlo en la frontera con Francia. Y para evitar que se extendiera al resto de Europa», añadió al respecto.
Este informe ha sido realizado por un panel de 45 expertos de operadores de sistemas de transmisión -incluido Red Eléctrica de España (REE)- y autoridades reguladoras de toda Europa y basado en una amplia recopilación de datos de unidades generadoras, usuarios significativos de la red y operadores de sistemas de transmisión y distribución. Cortinas ha indicado el informe no busca señalar culpables, ya que eso corresponderá a las autoridades, sino el de «promover la transparencia, el aprendizaje y la mejora» mediante una explicación «técnica y objetiva de lo sucedido».
«La función de Entso-e no es atribuir responsabilidad a ninguna de las partes. Este no es nuestro mandato. No somos un organismo policial. No somos un organismo judicial. Sabemos que los problemas de responsabilidad son muy graves, especialmente en España. Este no es el objetivo de este informe. Es algo que las autoridades españolas asignarán cuando llegue el momento», dijo.